Estado Falcon
mishijos0227 de Abril de 2014
12.930 Palabras (52 Páginas)374 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
E.T.R.C.Z “PEDRO GARCÍA LEAL”
VALERA ESTADO TRUJILLO
INTEGRANTES:
ROXANA BRICEÑO
LISMARY SÁNCHEZ
YOHANDRY USCATEGUI
JESÚS HERNÁNDEZ
Valera, Abril 2014
INDICE
pág.
PORTADA
INDICE
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
MISIÓN Y VISIÓN
Historia del Estado Falcón ……………………………………………………………..6
El Comercio………………………………………………………………………………9
El Turismo………………………………………………………………………………...9
Monumentos y sitios turísticos…………………………………………………………11
Turista…………………………………………………………………………………….20
Turista del Estado Falcón………………………………………………………………20
Viaje, viajar, importancia………………………………………………………………..21
Ubicación Geográfica del Estado Falcón……………………………………………..22
Ciudades y Sitios importantes del Estado Falcón……………………………………23
Características particulares……………………………………………………………..28
Escudo de Armas del Estado y Bandera……………………………………………...29
Himno del Estado………………………………………………………………………..30
Entorno Físico……………………………………………………………………………31
Entorno social……………………………………………………………………………32
Recursos Culturales…………………………………………………………………….38
Tipos de turismo………………………………………………………………………….40
Ecosistemas………………………………………………………………………………41
Patrimonios Naturales…………………………………………………………………..42
Ruta Turística del Estado Falcón………………………………………………………45
CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………53
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………..54
ANEXOS………………………………………………………………………………….55
INTRODUCCIÓN
Hoy en día, todos como venezolanos estamos en el deber de conocer y resaltar cada una de las cosas importantes de nuestro país y de todos los estados de nuestra nación, para poder desarrollar un poco más el sentido de pertenencia en la población de las entidades regionales. Partiendo de este planteamiento, nos proponemos en esta investigación hablar de uno de los estados más completos del país, debido a su importancia en el ámbito cultural, natural, económico, ecológico, social y el cual tiene un gran valor histórico tanto para la nación como para todo el mundo, esto queda demostrado en que su capital Santa Ana de Coro fue denominada por la UNESCO patrimonio cultural de la humanidad, nos referimos al Estado Falcón
Falcón cuenta con la ciudad más antigua de nuestro país, encierra en su extensión territorial importantes atributos los cuales son muy simbólicos para la nación, por ejemplo; los hermosos paisajes de montañas, desiertos, playas, bosques, paisajes coloniales entre otras cosas más, las cuales forma un fuerte motivo para que los visitantes que vengan desde interior o de afuera de Venezuela pases por esta valiosa y hermosa tierra falconiana. Es desde aquí, de donde nosotros estableceremos más énfasis, a esta investigación. Se busca poder resaltar cada uno de los elementos que forma tan interesante región venezolana, la cual, debe ser de orgullo para todos; y a la vez poder conocer más sobre cada una de las cosas que componen y dan vida a esta entidad de nuestro país Venezuela.
OBJETIVOS
GENERAL
Analizar el turismo y la gestión patrimonial como desarrollo sustentable del Estado Falcón.
ESPECIFICOS:
• Determinar que las actividades turísticas deben respetar las características ecológicas del ambiente en donde se realicen.
• Determinar la importancia del turismo en Venezuela
• Inducir a la realización de campañas de concientización a la conservación de los recursos naturales y culturales de la región.
MISIÓN
Buscar y transmitir la verdad, contribuir a la formación académica, cultural y personal de los estudiantes; promover la investigación y al mismo tiempo valorar nuestras bellezas naturales.
VISIÓN
Se pretende, que los estudiantes asuman con iniciativa el protagonismo de su desarrollo personal como investigadores
HISTORIA DEL ESTADO FALCÓN
El estado Falcón recibe su nombre en honor al reconocido militar venezolano mariscal y primer presidente de los Estados Unidos de Venezuela, Juan Crisóstomo Falcón, quien nació en el hato Tabe en la península de Paraguaná, el 27 de enero de 1820.
A su vez, la palabra Falcón tiene su origen en el latino y proviene de “falco, faconis, halcón” y su nombre genérico es Falconidae, ciertas aves diurnas de pequeñas alas punteadas que vuelan rápidamente y son capaces de suspenderse en el aire sobre cualquier punto para atrapar a sus presas.
Este estado posee gran potencial histórico ya que en la península de Paraguaná se ubicaron los primeros colonizadores europeos en 1502 y allí se consolidaron numerosos movimientos sociales y políticos del país.
Los orígenes de Falcón se remontan al año 1527 cuando se funda la ciudad de Coro y recibe el nombre de “Santa Ana de Coro” por Juan Ampíes, quien lo hizo en nombre de su padre por una conquista que recibió el mismo nombre en Santo Domingo.
Sin embargo, las relaciones hispano-indígenas comenzaron mucho antes, gracias a la excelente relación que mantuvo el cacique Manaure, gobernador y guía espiritual de los caquetíos, etnia predominante en esta región noroccidental con los extranjeros durante sus primeras exploraciones.
La mayoría de los pueblos del estado Falcón reciben nombres propios del lenguaje indígena como Carirubana, Maparari, Mauroa, Tucacas, Coro, Chichiriviche, etc.
De esta forma, “Santa Ana de Coro” es el soporte principal de Venezuela para la época, pues desde allí se organizan posteriormente expediciones para descubrir nuevos sitios para poblar como Barquisimeto, Carora, el Tocuyo, Guanare, entre otros.
A diferencia de otras regiones del país, el proceso de cristianización fue poco traumático ya que las reglas de vida de los caquetíos incluían normas propias del esta religión. Gracias a esto, Coro constituyó el primer asentamiento urbano y, luego de la construcción de la Catedral, el primer obispado de Venezuela, con una edificación que fue inspiradora para otras de la época.
Desde ese momento, la ciudad se convirtió en el punto de salida hacia otras regiones que iría conquistando. Pero en 1528, tras la entrega de la región a la compañía alemana Welser, la historia cambió: Ampíes fue asesinado y la misma suerte corrió Manaure por la sed de ambición del entonces gobernador Ambrosio Alfinger. Tras su muerte en 1533, el pueblo, cansado de los atropellos, toma el cabildo y entrega el poder a los alcaldes Francisco Gallegos y Pedro de San Martín, que demostraron ya desde ese momento el espíritu libertario y de justicia que lo caracterizaría durante todo el proceso independentista.
Luego de esta etapa, la ciudad evolucionó trabajosamente, pero de nuevo se vio devastada tras el primero de dos ataques piratas en 1567 y 1595 por corsarios franceses e ingleses respectivamente.
A pesar de los obstáculos, la excelente ubicación y la cercanía del Puerto Real de la Vela, logró concentrar buena parte del comercio de exportación centro-occidental, cubriendo las zonas de Los Andes, Maracaibo, Santo Domingo, Río Hacha, Santa Marta y Cartagena. Sufrió un duro golpe al invadir los ingleses por segunda vez en 1659 y recibir una violenta tempestad, posiblemente un ciclón que dejó un largo recuerdo entre los corianos, pero no los amilanó. Se dedicaron a desarrollar actividades agropecuarias que se daban fácilmente en estas tierras, fortaleciendo un carácter rural que sólo desaparecería durante el siglo XVIII.
Afortunadamente para la ciudad, el resultado de esta estrategia se tradujo en un alto crecimiento de la urbanidad y progreso.
El 10 de mayo de 1795, José Leonardo Chirinos inició
...