ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Producto Integrador de Aprendizaje (PIA) Museo de Historia Mexicana.

katy contrerasEnsayo13 de Junio de 2016

685 Palabras (3 Páginas)613 Visitas

Página 1 de 3

Apreciación de las Artes:

Producto Integrador de Aprendizaje (PIA)

Museo de Historia Mexicana.

El museo de historia mexicana fue fundado el 30 de noviembre de 1994, se considera la exhibición más importante del norte de México, está conformado por más de 1,200 piezas distribuidas en un área de 15 mil metros cuadrados, donde se exhiben aspectos de la vida de México en la época prehispánica hasta una locomotora real.

El museo de historia mexicana está compuesto por diferentes elementos como son los arquitectónicos, musicales, dancísticos, pictóricos, escultóricos, literarios, etc. yo hablare de los elementos arquitectónicos, escultóricos y literarios.

Arquitectónicamente hablando el museo expresa una arquitectura muy variada dentro de lo sustentante, tiene unos muros muy bien detallados y cuidados. Tratando de expresarnos más de lo que se puede ver. A pesar de que no sea muy notorio. Y en las vistas que podemos mirar solamente entrando y antes de entrar se ve muy simple y elegante.

Bien, en la escultural nos muestran unas esculturas muy de acuerdo con lo que nos dan a entender de lo que se va a tratar. Ofreciéndonos mapas, maquetas, esculturas, entre otras más cosas referentes a la historia mexicana. Y no encerrándose en ello, también nos ofrecen unos cuadros, unas pinturas, unos videos y muchos aparatos interactivos llenos de información con los cuales podemos jugar, ver, admirar, mirar detalladamente y aprender un poco más.

Hablando de los elementos literarios, dentro de lo que podemos recorrer, nos ofrecen una muy buena y variada trama, dentro del museo hay diferentes secciones, todas con sus propias historias e interesantes argumentos, cada que vas avanzando te dan más de que hablar, tienen una presentación un tanto normal, podrían ser más detallistas en ese tema, su idea central está más que clara, quieren enseñarnos de nuestra historia y nos dejan un mensaje y una idea un poco más extensa de lo que ya sabíamos de nosotros mismos y nuestra propia cultura.

En el museo de historia mexicana predomina el arte prehispánico por obvias razones, en las cuales resalta su mismo nombre “Historia de México” por lo cual nos dan a entender que nos quieren hablar de la historia de México, nuestro país, sus historias y costumbres cosas que hacían, pasaban y vivían en la antigüedad, nos exhiben unas obras de artes desde esa época. Nos dan esculturas, maquetas, pinturas, cuadros, ejemplos de cómo eran antes, vestimentas, costumbres, sus formas de habitar, entre otras cosas.

Estas obras artísticas nos las dan en diferentes medidas, unas largas, otras cortas, unas grandes, unas pequeñas, unas planas otras en diferentes volúmenes, en una infinidad de variedades.

En su infinidad de variedades nos dan muchas formas, hay esculturas normales, pinturas grandes y largas, unas cuadradas, otras circulares, unas donde su forma es única, entre otras.

Refiriéndonos a los autores hay mucho de qué hablar, en la historia mexicana hay demasiados artistas, autores y creadores de arte. Desde los más conocidos hasta otros que tal vez nunca habías oído ni oirías a menos que lo veas en el museo.

Cada obra de arte tiene su propio lugar de exhibición, sus propias ubicaciones colocadas en esos sitios por una u otra razón, en cada sala hay muchas obras artísticas, no todas se conjugan directamente, pero deben tener algo en común.

El museo de historia Méxicana forma parte del patrimonio social ya que es un monumento a nuestro mismo país, ya no solo a nuestra ciudad, si no que a nuestro país, es un museo en donde podemos ver, entender y hasta sentir como eran nuestros antepasados en sus mismo tiempos, podemos aprender demasiadas cosas dentro de este museo, y dentro de ese museo hay unas esculturas que son relamente maravillosas, bonitas e interesantes, te

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (58 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com