Raíces históricas de las lenguas de Ecuador
taty1998Apuntes2 de Marzo de 2020
738 Palabras (3 Páginas)376 Visitas
RAICES HISTORICAS DE LA DIVERSIDAD ETNICA
Como diversidad étnica en forma general entendemos que es el convivir, respetuosa y pacíficamente, de las diversas razas que existen en un espacio y que difieren en el color de la piel, el lenguaje o las costumbres.
Debemos tener en cuenta que existe una diferencia entre diversidad étnica y diversidad cultural. La diversidad en sí es el término que se le da a la pluralidad de elementos de un determinado ámbito. La cultura es el conjunto de características que permiten la distinción de una sociedad en relación a los aspectos materiales, espirituales, emocionales e intelectuales y las etnias son comunidades humanas que tienen como punto común una afinidad cultural y hace que los miembros de la misma se sientan integrados.
Existen muchos pueblos o grupos étnicos a lo largo del mudo que tienen sus propias tradiciones, costumbres o lenguas que fueron mezcladas al inicio de la historia por conquistadores de territorios. El idioma o lengua fue uno los aspectos que más cambios tuvo en un mestizaje.
La lengua española en América inicio un proceso de mestizaje desde el momento en que Colón pisó el llamado Nuevo Mundo. Las lenguas aborígenes y el castellano de los conquistadores se mezclaron de inmediato por la realidad americana de ese momento dando origen a lo que hoy es el español de américa. El castellano puro comenzó a cambiar en algunos aspectos ya que fueron adoptando palabras nuevas que eran propias de los nativos americanos y que se les hacía necesario para comunicarse como papa, tabaco, chocolate, hamacas, canoas, etc.
LA DIVERSIDAD ETNICA EN ECUADOR
Ecuador es un país pequeño en relación a América Latina y fue uno de los territorios controlados por los españoles.
En una obra publicada en Barcelona llamada el nuevo viajero universal en américa. Estala (1833) indica:
La lengua que se habla en Quito no es uniforme. Unos hablan la castellana y otros la de los incas. La primera que pronuncian los niños es muchas veces la de los incas por ser indias las nodrizas, no hablando con frecuencia la castellana hasta cinco o seis años (p.22).
Los conquistadores se relacionaban con indígenas por los trabajos que les proporcionaban por ejemplo contaban con grupos de indígenas mujeres que se encargaban de las tareas domésticas y del cuidado de los niños los cuales fueron aprendiendo palabras quichuas relacionadas con el diario vivir que luego pasaron a ser un lenguaje familiar como guagua, anaco, llapingacho, locro, etc. aquí se derivan también los diminutivos como agüita, mijito, etc. que suelen relacionar con la psicología diciendo que es una forma de demostrar la sumisión o respeto que las indígenas tenían hacia sus jefes. Algunas de estas palabras se siguen usando en la actualidad.
En el momento de pisar tierras americanas los conquistadores trajeron con ellos grupos de personas negras con prácticas en ese entonces de esclavitud. Los primeros habitantes negros que llegaron a Ecuador fueron esclavos náufragos que escaparon al bosque y se establecieron en libertad que más tarde obtendrían trabajos de la misma manera que lo indios y adoptaron el español como su lengua y algunas palabras quichuas.
Algunos estudios afirman también que el español ecuatoriano tiene rasgos de habla andaluza como alfajor, chinchorro, maceta, candela o verbos como guindar, amarrar, botar también el uso de ustedes en lugar de vosotros.
El Ecuador posee una gran variedad étnica en sus diferentes regiones entre ellos están:
Indígenas | Sierra | Descendientes de los pueblos conquistados por los Incas y con costumbres que aún se mantienen. |
Indígenas Amazónicos | Oriente | Tienen culturas y lenguas propias. |
Afroecuatorianos | Costa | Se produjo diversos casos de mestizaje entre descendientes de españoles y de esclavos negros africanos. |
Actualmente Ecuador tiene como idioma el español y varias lenguas nativas indígenas unas ya extintas, algunas en peligro de extinción y otras que aún perduran en varias comunidades, cerca del 80% de la población es mestiza. Se reconocen hasta 13 nacionalidades indígenas. La lengua Zápara además ha sido declarada como patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Todas estas lenguas definen la diversidad étnica presente actualmente en nuestro país.
...