ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Transición Del Feudalismo Al Capitalismo

Anonimo15049411 de Mayo de 2014

513 Palabras (3 Páginas)469 Visitas

Página 1 de 3

Cambios que se producen a partir del siglo XVI:

 Formación de imperios coloniales: se dan a partir de la expansión económica, como ocurrió en España, conquistando tierras y poblaciones. Por otro lado, Portugal controla tráfico marítimo. Ambos acumulan la riqueza (no la crean)

 Transformación del mundo rural: se dio un crecimiento demográfico y poblacional como también una mayor producción de alimentos (cereales) desarrollándose de manera apartada. Por un lado, Inglaterra, teniendo ésta una agricultura comercial capitalista; por el otro, Polonia y territorios alemanes, realizando una expansión agrícola sobre reforzamientos de servidumbre feudal.

 Diferencia entre poderes de tierras: pocos campesinos llegaron a ser arrendatarios mientras que la mayoría fueron trabajadores asalariados.

 Mercado de exportación: basado en el aumento de la producción, la intensificación de las cargas serviles a los campesinos y la obtención del excedente exportado (lo que sobraba de la exportación).

El estado absolutista se forma a raíz de la alianza entre el poder feudal y el poder de los reyes donde se intenta sostener una nobleza que está en crisis, defendiendo sus derechos. Este estado es dominado por los monarcas y genera diversas reacciones:

 Muchas veces los impuestos reales se sumaban a los censos señoriales.

 Provocar en la gente un deseo de ascenso social mediante la compra y venta de cargos públicos laborales que eran comprados en su gran mayoría por la pequeña nobleza y la burguesía.

 El estado absolutista generó una serie de “mini estados”, los cuales luchaban entre ellos para conquistar territorios y poblaciones sobre las cuales aplicar el fisco.

Los avances del pensamiento hacen referencia al surgimiento de una nueva forma de razonar, de ver y estudiar las cosas:

 Un avance concreto del pensamiento se evidenció cuando el hombre adquiere la capacidad de conocer aquellas cosas que antes veía de una manera y luego las analiza de manera más profana, donde un claro ejemplo es la deglosación de la realidad natural como cognoscible (que puedo ver y tocar) y separa lo natural de lo sobrenatural gracias a experiencias vividas.

 Otro avance del pensamiento se clarificó cuando el burgués se dio cuenta de cómo hacer más provechosos sus negocios. Por ejemplo, cuando empezó a comprar productos baratos y venderlos más caros, para obtener una ganancia extra y usarla para invertir en tierras, títulos nobiliarios, etc.

La Crisis del siglo XVII se debió a en primer lugar, a un cambio climático en Europa con una bajada de temperaturas, que provocaron una menor producción agrícola, malas cosechas seguida de hambrunas, pestes y caída demográfica. En segundo lugar, a guerras y levantamientos campesinos. Y en tercer lugar, se debió a un estancamiento económico, a causa de una disminución de la demanda de productos, el descenso de las importaciones y exportaciones provocó que la producción agrícola y manufacturera disminuyera. En síntesis, Europa oriental no pudo constituirse en un amplio mercado, limitando las posibilidades del desarrollo de las manufacturas en Europa occidental. De este modo, al darse dentro de las estructuras rurales que aún denominaban en Europa, al no poder hacer “estallar” esas estructuras, la expansión encontró sus límites. De allí la llegada de la “crisis”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com