ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Feudalismo Al Capitalismo

anamag2229 de Abril de 2014

734 Palabras (3 Páginas)311 Visitas

Página 1 de 3

1. CAPÍTULO I. EL MARCO METODOLÓGICO DE CARLOS DE CABO MARTÍN

Ideas principales de la lectura:

Concepción griega de la Historia:

-Lo inmutable: El Episteme, el conocimiento--------Lo que no cambia

-Lo mutable: Sólo es posible una doxa u opinión--------Lo que cambia

-La preocupación por la Historia en Grecia corresponde a un intento de buscar lo que perdura, lo que no cambia, junto a las vinculaciones objetivas, a la justificación y a la defensa del orden existente.

-Hereodoto:“a grandes fortunas suceden grandes desgracias”

-La concepción de la Historia va configurándose, respecto a dos elementos o notas:

1. Por lo que se refiere a la causalidad- La Historia es historia humana. Los hechos ocurren y se explican desde la sociedad humana.

2. Por lo que se refiere a la forma en que se produce el desarrollo de la historia es cíclica. La Historia describe un camino circular. El pasado contiene el presente y el futuro, por esta razón, el futuro es algo ya existente que puede ser predecible.

Concepción cristiana de la Historia:

-No es la realización de propósitos humanos, sino divinos.

1. Por lo que se refiere a la causalidad, es trascendente a la historia. La Historia es la Historia providencial, los hechos no ocurren ni se explican desde la sociedad humana, sino desde la actuación providencial que la trasciende.

2. Por lo que se refiere a la forma en que se produce el desarrollo de la historia, es lineal. La Historia describe un camino unidireccional, rectilíneo: el que conduce a Dios, porque es una Historia de Salvación. Por lo tanto, el futuro ni está determinado ni puede ser conocido desde lo humano, porqué no existe. Solo puede ser revelado por Dios que lo conoce.

*El esquema del tiempo transcurre linealmente de acuerdo con el siguiente esquema de identidades:

Pasado= Promesa, Centro (venida de Cristo)= Consumación de los tiempos, Futuro= Retorno de Cristo

-Con San Agustín, solo importará la Historia de La ciudad de Dios, fundada por Abel.

-Orosio, acentúa el carácter de la Historia como Historia de salvación.

-En Joaquín de Fiore, la visión se hace más dogmática y estricta. Las figuras y escenas de los testamentos contienen Historia Real.

Las posteriores actitudes ante la Historia y la división del pensamiento europeo: Racionalismo e Irracionalismos.

-El Renacimiento—Historia de las pasiones humanas--- El hombre todavía es visto como un hombre no liberado, un hombre cegado por sus pasiones.

-En la ilustración:

-El hombre adquiere una visión comprensiva del mundo. Su pasó a través del mundo es conquistador y posesivo. Y rectilíneo y progresivo.

-La historia vuelve a tener un carácter lineal, porque la idea central de la historia es la de progreso constante.

-Se combaten los dogmas tradicionales

-La historia deja de concebirse en términos teológicos y se contempla con ojos humanos: Comienza la filosofía de la historia.

-El “Ensayo sobre las Costumbres y el Espíritu de las Naciones” de Voltaire

-Surgimiento de la división radical que marca la trayectoria posterior del pensamiento europeo: Racionalismo- Irracionalismo. En una primera fase, de actitud de defensa o ataque al progreso. Y en una segunda fase de defensa o ataque a la revolución.

2. PRÓLOGO DE POLÍTICA DE LA LIBERACIÓN. HISTORIA MUNDIAL Y CRÍTICA DE ENRIQUE DUSSEL.

Enrique Dussel nos dice que existen historias (historias de la política) que siguen dentro de ciertos marcos que limitan el conocimiento y que hay que romper estos marcos, para formular un relato sobre nuevas bases, es decir, componer el relato desde otro paradigma histórico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com