Transición Del Feudalismo Al Capitalismo
diegoloves9 de Mayo de 2014
731 Palabras (3 Páginas)712 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
HISTORIA ECONÓMICA GENERAL
Reseña No. 6
Nombre: Diego Armando Lopez Quevedo
Código: 25222006
Grupo 01
Hilton, R. La transición del Feudalismo al Capitalismo. Critica. Barcelona. 1977.
La transición del Feudalismo al Capitalismo
Rodney Hilton, historiador marxista británico que centro sus investigaciones en la baja edad media, nos ofrece en su obra una critica profunda sobre el paso del feudalismo al capitalismo citando un debate de autores, principalmente Maurice Dobb y Paul Sweezy (ambos economistas de movimiento marxista). Refiriéndonos a dichos economistas, Paul Sweezy desarrolla en el texto una critica a las afirmaciones de Dobb sobre la decadencia del sistema feudal, así su análisis parte de examinar como Dobb define el feudalismo tanto algo a lo que llamamos servidumbre, afirmando que esta definición es defectuosa y demasiado general puesto en sistemas que no son feudales también se puede dar dicha servidumbre. Mas adelante muestra como según Dobb la causa de que el feudo se derrumbara fue la sobreexplotación de la fuerza de trabajo, donde los siervos abandonaron en masa las tierras; para Sweezy las cosas no eran tan simples, dado un análisis mas preciso muestra que los siervos huían a las ciudades en auge donde ya se comenzaba a desarrollarse en forma el comercio.
Después de que Sweezy analiza los principales motivos de la desaparición del feudalismo, poniendo en tela de juicio las afirmaciones de Dobb sobre las causas feudales internas como la opresión hacia los siervos que provoco que abandonaran las tierras contrario al hecho de buscar otro lugar al ser atraídos de un mejor nivel de vida ofrecido por el rápido crecimiento de las ciudades; el texto continua con una critica hacia este, esta vez la replica por parte de Dobb, preservando su definición de feudalismo en la cual aun no sabe si fue rechazada por Sweezy, quien afirma la desintegración del feudalismo como consecuencia de un factor externo; estando de acuerdo con Sweezy, Dobb, admite que la
sociedad económica de esos tiempos ya estaba sufriendo una fase de transición, debido a que simultáneamente estaban apareciendo nuevas formas de economía.
Mas adelante es cuando Takahashi expone conceptos propios de cada uno de los anteriores autores, complementando esos aspectos que fueron trascendentales como parte del debate, de los mas interesantes fue el comportamiento de las clase sociales y los modos de producción frente a esta etapa de transición. Takahashi relaciono a Dobb y Sweezy tratando de encontrar el punto en el que las opiniones que ocasionaron su disputa encontraran un punto de equilibrio donde las ideas convergieran en una descripción única del sistema socioeconómico que dio nacimiento a sus argumentaciones.
Uno de los apuntes interesantes de Sweezy fue su teoría de la producción para el mercado y la producción para el uso o la subsistencia, los insumos pasaron de generar productos para sobrevivir a generar productos para originar riqueza. A su vez el comercio no implicaba que un siervo dejara de ser un simple siervo por el hecho de ganar un poco mas, no es muy claro si un trabajador con salario automáticamente dejaba de ser parte de la servidumbre, o si tenia un mejor nivel de vida al renunciar a derechos que solo el señor feudal le podría proporcionar.
Por lo anterior, en la transición tuvieron que ver causas internas como externas, únicas de un proceso evolutivo del trabajador, considerando que en el feudalismo el comerciante era a quien se le catalogaba como la clase improductiva pero de un momento a otro paso a ser el motor de la economía.
La transición del sistema feudal al capitalismo fue un proceso tedioso que termino en el agotamiento y la desaparición de la fuerza de trabajo que alimentaba al sistema,
...