ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Un Chile con historia, una historia con futuro


Enviado por   •  5 de Junio de 2019  •  Ensayos  •  2.140 Palabras (9 Páginas)  •  330 Visitas

Página 1 de 9

Nací en Antofagasta, hijo de padres nortinos, mi madre, chuquicamatina, mi padre nacido en la última salitrera del mundo, María Elena. Crecí escuchando sayas y caporales nortinos, herencia de la cultura aimara, pero también siendo descendiente en quinta generación de una orgullosa mujer mapuche, por lo que siempre estuve rodeado de cultura indígena, tanto altiplánica-aimara por la música y la geografía, como mapuche, por linaje. Sin saber lo que conllevaba y solo con la convicción de que era mapuche, lo declaré en varios censos consecutivos, aun cuando mi madre no lo sentía.

Luego me di cuenta de que aquel sentimiento era mucho más complejo de lo que pensaba, pues yo no hablaba la lengua ni sabía las costumbres y yo lo llevaba como un orgullo por tener la sangre mapuche corriendo en mis venas. En ese momento me cuestioné cuales eran los requisitos para pertenecer a una nación y en realidad no cumplía con ninguna y solo podía sustentar mi identidad a través de la herencia genética, en vista de que no era suficiente y por respeto a los que tenían más derecho a pertenecer, opté por dejar de lado el sentimiento mapuche, aun dudando de si era lo correcto o no, pero esta instancia ha reavivado en mí una infinidad de dudas acerca del quien soy y ha hecho que me cuestione quienes son los chilenos en realidad, de dónde venimos y cuál es nuestra relación con los pueblos originarios.

Si bien mi herencia indígena es relativamente cercana, creo que, geográfica e históricamente hablando todos los chilenos hijos de chilenos –y con esto excluyo a personas nacionalizadas chilenas- tienen al menos una mínima ascendencia indígena que lo haría pertenecer a algún grupo étnico, pero que a más de alguno le costaría aceptar por intolerancia o incredulidad.

En este escrito pretendo reflexionar acerca de nuestros antepasados indígenas y los pueblos originarios que, por fortuna, han sobrevivido a lo largo de los años, analizando algunas de las problemáticas actuales, su desarrollo, integración, influencia y aporte a la formación de nuestra nación, pero también encontrar respuestas y consenso interior, encontrando mi propia identidad dentro de un mar de dudas e historia.

En lo que respecta a la macro-etnia mapuche en territorio chileno:

Uno de los requisitos para formar una nación es una historia común, pero no se puede tener una historia común sin tener también una etnia común con una lengua, religión, tradición y asentamiento en un territorio determinado, todo lo cual puede ser asumido como una cultura, por lo que nos lleva a clasificar a la macro-etnia mapuche, o araucanos, como una cultura distinta, sin llegar al punto de considerarla una nación diferente a la chilena por razones como la poca pureza genética de los actuales mapuches, la casi extinción de su lengua común, el mapudungun o mapuzugun (perdida de lengua por uso de otra predominante), la conversión al cristianismo (cristianización colonial) y el abandono de territorio mapuche sagrado (pacificación + Pinochet)=aculturación.

En la época colonial chilena, que comprende desde la llegada de Diego de Almagro en 1516 hasta 1810 con la primera junta nacional de gobierno, el mestizaje fue un proceso que mezclaba etnias e hizo perder pureza a los araucanos de la época, puesto que el mestizaje se daba predominantemente entre varones españoles y mujeres indígenas, y, por tanto, era la indígena quien terminaba por criar al mestizo en la comunidad araucana que se reproducía en la misma comunidad, reduciendo la pureza de esta, por lo que después de tantas generaciones, actualmente, dudo –y me parece probabilísticamente imposible- que hayan mapuches totalmente puros. Sin embargo, no creo que eso sea impedimento para formar parte de una nación si estas inserto en una comunidad que te inculca sus costumbres y particularidades, y vemos el caso de Noruega, por ejemplo, país en el cual no importa la nacionalidad de tus padres -y por esto tu pureza genética noruega- ya que, si naces en territorio noruego, eres automáticamente noruego. Por otro lado, en Nueva Zelanda, país con alto porcentaje de población indígena maorí, se estableció en el año 1947 –aunque fue revocada en 1974- una regla de pureza en base a la ascendencia maorí acreditable para optar a beneficios e incluso para determinar si una persona votaba en las elecciones generales o en las elecciones exclusivas maoríes para conseguir un cupo en el parlamento, dándose el caso, así, de un hombre en 1947 que intento votar en las elecciones maoríes con cinco octavos (62,5%) de ascendencia maorí y fue el voto le fue negado en estas, pero conferido en las elecciones generales debido a su grado de pureza. La instauración y aplicación de la regla de pureza indígena es nuestro país me parece de gran necesidad para evitar el aprovechamiento de oportunistas haciéndose pasar por mapuches con el único fin de recibir beneficios estatales, sin embargo, un problema sería la comprobación de la pureza de la etnia, pues no sabríamos cual es el genoma del mapuche puro y de ahí establecer el punto de comparación con otros que quisieran declararse mapuches mediante la realización de exámenes, por lo que lo único que nos queda es, o usar el ADN de algunos restos de araucanos de hace más de 200 años o, por otro lado, establecer un estándar nivel genético de los hablantes de la lengua mapuche, que son a mi parecer los que están más cerca de la cultura, y de ahí comparar a los demás, estableciendo esa como la primera generación de mapuches puros y los descendientes dependiendo de la combinación de progenitores, ser considerados o no mapuches.

Considerando las costumbres y tradiciones de un pueblo como requisito para considerar la formación de una nación, y teniendo el pueblo mapuche tan vasta y rica cosmovisión, es lamentable saber que las tradiciones que fueron en algún momento el eje central y determinante de la sociedad mapuche en su relación con los pares y con el entorno natural, no se practica de forma regular en la Araucanía, excepto en la región del alto Bio Bio donde se realiza ocasionalmente. En este caso particular se evidencia la aculturación del pueblo mapuche, que reemplazo su religión y cosmovisión, llamada por estos el “taiñ feyentún”, por, en su mayoría, la religión católica, impuesta por los españoles en la colonia, quienes enviaban misioneros al sur de La Frontera, en un intento de cristianizar a los indígenas de la provincia de Arauco, pero

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.8 Kb)   pdf (50 Kb)   docx (12 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com