Union De Pueblo Latino Americano
yubianna3 de Abril de 2013
5.713 Palabras (23 Páginas)757 Visitas
DESARROLLO
Bolívar y el congreso anfictiónico de Panamá 1826:
El 7 de diciembre de 1824 dos días antes de la batalla de Ayacucho. El libertador Simón Bolívar invito desde Lima, a los gobiernos americanos para realizar un congreso en la ciudad de Panamá con la finalidad de constituir una federación de estados americanos capaces de defender y garantizar la dependencia conquistada. Él congreso se instaló el 22 de Junio de 1826.
Los países q asistieron al congreso fueron los siguientes:
Chile, Argentina, Paraguay; también asistieron países europeos como lo son Gran Bretaña, la gran Colombia, México, Cuba y Puerto Rico.
El gobierno de Chile fue invitado pero declino a no asistir. Ramón Freire fue quien dirigió el gobierno chileno, no mostraban simpáticos por Bolívar ni por su enorme influencia política. Los políticos chilenos que estaban por el proyecto Bolivariano desconfiaban y prefirieron basar su política externa en mantener buenas relaciones con la Gran Bretaña y Estados Unidos.
Las provincias del rio Platense del gobierno de Bernandino Rivadavia también fueron invitados no enviar una delegación ya que mostraban cierto interés en alianzas regionales debido a la guerra de Brasil.
La mayor parte de los líderes argentinos desconfiaban y prefirieron aumentar los lazos comerciales con EE.UU, o potencias Europeas que eran el principal mercado de las exportaciones rioplatenses.
Paraguay; ya era un estado independiente desde 1811 y se encontraba gobernado por el Dr. Francia. Bolívar trato de lograr contactos con Paraguay solicitando relaciones diplomáticas para estabilizar definitivamente su situación en 1826. El dictador rechazo todo vínculo diplomático; antes este rechazo, Paraguay no fue invitado el congreso de Panamá.
El imperio de Brasil si fue invitado por ser un estado Monárquico y abiertamente esclavista, los descendientes que estaban regidos por una dinástica europea y recelaban abiertamente las cancillerías del resto de Sudamérica. En el caso de los brasileños Bolívar prefirió remitir la invitación a la corte imperial del Rio de Janeiro solo para halagar a la Gran Bretaña ( ya que es la principal aliada de Brasil). Las repúblicas hispano americanos y Bolívar desconfiaban de las decisiones que influirían en el congreso.
Brasil mantenía una neutralidad en las monarquías europeas y sus vecinos republicanos de Sudamérica y en Octubre de 1825 acepto la invitación de Bolívar. Pero el conflicto Bélico con el gobierno Argentino hizo temer al gobierno de Brasil por eso no se dedicó a no enviar delegados brasileros; aunque ya se encontraban designados por el Emperador Pedro. Bolívar acordó también a invitar a dos países Europeos observadores, por interés comercial en hispano américa: Gran Bretaña y los países bajos la invitación al gobierno de Londres buscaba estimular la asistencia de los gobiernos chilenos y rioplatenses que tenían los británicos a su principal sacio comercial. La invitación y el observador Edward James Hawkins; los países bajos junto con sus delegados Jan Va Veer fue enviado para posponer la mediación neorlandesa entre las repúblicas hispanoamericanas y España. Pero no tuvo la acreditación necesaria y solo fue recibido a título individual.
Los temas de discusión en la agenda del Congreso eran los siguientes:
1- Renovación de los tratados de unión, liga y confederación.
2- La publicación de un manifiesto en que se denuncia la actitud de España y el daño que ha causado al nuevo mundo.
3- Decidir sobre el apoyo a la independencia de Cuba y Puerto Rico, así como la de las islas Canarias y Filipinas.
4- Celebrar tratados de comercios y de navegación entre los estados confederados.
5- Involucra a Estados Unidos para hacer efectiva la Doctrina Monroe en contra de las tentativas españolas de reconquista.
6- Organizar un cuerpo de normas de derecho internacional.
7- A bolívar la esclavitud en el conjunto del territorio confederado.
8- Establecer la contribución de cada país para mantener los contingentes militares comunes.
9- Adoptar medidas de presión para obligar a España al reconocimiento de las nuevas republicas.
10- Establecer las fronteras nacionales con base en el principio de uti possidetis, tomando como base el año 1810.
Los resultados prácticos del congreso de Panamá fueron casi nulos, pues la mayoría de los Estados presentes no se encontraban en condiciones políticas ni económicas de cumplir con sus acuerdos. Por otra parte, las divisiones y rivalidades entre las naciones americanas generaron numerosos conflictos que terminaron en guerra.
Simón Bolívar considero al Congreso Anfictiónico como una experiencia fallida, conclusión a la que arribo al Libertador poco después que concluyeran las sesiones, señalando: “El Congreso de Panamá solo será una sombra
El Comandante Hugo Chávez el ideario de la union Latinoamericana:
Independencia y nacionalismo, de antiimperialismo o anti hegemonismo, y de autonomía y unidad latinoamericana, también se distinguió por su carácter americanista y su perspectiva hemisférica al incluir a la potencia regional, EE UU, en su concepción integracionista; así como por sus ideas de cooperación, solidaridad y defensa y promoción de la democracia representativa. Desde esta perspectiva histórica de conjunto, el presente trabajo ubica la discusión de la política exterior venezolana en un plano distinto al tradicional, privilegiando las ideas por encima de las acciones. Ese conjunto de ideas constituye la propuesta internacional a cuya construcción se orienta la política exterior –su agenda, sus objetivos, su organización, sus estrategias y actuaciones– y ofrece una visión del complejo ideológico subyacente a partir del cual se intenta modelar el ambiente mundial y, desde luego, el hemisférico y regional.
Es evidente que desde 1999 –cuando se instala un gobierno de marcado sesgo militarista y de izquierda revolucionaria y cuando los destinos del país empiezan a ser regidos por una nueva Constitución Nacional– hasta el presente, se observa un cambio en la propuesta internacional venezolana. Es más, nuestro estudio descubre en el pensamiento y acción del gobierno del presidente Hugo Chávez Frías el esbozo y el embrión de un proyecto hemisférico (más bien latinoamericano) de carácter revolucionario, distinto al prevaleciente durante los gobiernos de la etapa democrática (1958-1998)
El desarrollo del trabajo atiende a tres objetivos que estructuran su contenido:
Delinear y evidenciar las características fundamentales de la propuesta internacional de la administración Chávez, a escala regional, a la luz de dos ideas que le son centrales:
a) La propuesta de un sistema político latinoamericano en el que prevalezca la democracia participativa, no representativa, ni liberal.
b) La propuesta de una integración latinoamericana de naturaleza más geopolítica que económica, más defensiva que cooperativa y con fuertes rasgos anti norteamericanos.
2. Analizar las principales iniciativas y actuaciones de política exterior que la administración Chávez ha puesto en práctica en sus dos años y medio de gobierno, a objeto de posicionar y promocionar su propuesta de integración política/defensiva y de democracia participativa.
3. Explorar la génesis de la propuesta internacional del gobierno de Hugo Chávez y de las condiciones que favorecen y limitan su consolidación. que se reafirman principios de independencia, igualdad, libre determinación y no intervención, el compromiso con la solución pacífica de controversias y con los principios de la cooperación. Pero a esto, muy similar a lo planteado en la Constitución de 1961, se añaden dos nuevas ideas sobre la solidaridad internacional, de interés político y económico: la que se desarrollará "con los pueblos en la lucha por su emancipación" y la que se promoverá con la práctica de la democracia en organismos e instituciones internacionales.
En esos dos ámbitos se sientan los supuestos para una política exterior que desarrolla relaciones con actores subnacionales que reivindiquen su emancipación del control de un Estado, lo que revela la orientación revolucionaria o de solidaridad revolucionaria de una propuesta en la que la cooperación regional e internacional del gobierno venezolano legitima, de manera general, formas de intervención en conflictos subnacionales. Por otra parte, se asienta constitucionalmente el propósito de modificar las organizaciones y sistemas de decisión en organizaciones internacionales. Luego, el artículo 153, como veremos más adelante, indica que la República promoverá y favorecerá la integración latinoamericana y caribeña, en aras de avanzar hacia la creación de una comunidad de naciones democráticas.
Ahora bien, la concepción democrática que subyace en la nueva Constitución es distinta a la prevaleciente en la Constitución de 1961. No se trata de una democracia representativa y liberal, sino más bien de una democracia participativa y revolucionaria, guiada por una visión de mundo idealista y socialista. De allí que el fin supremo de la refundación de la República que se plantea en la carta de 1999, sugiere de entrada que esa Constitución busca llevar a cabo un cambio político radical de las instituciones y del sistema político, y a la vez, busca establecer una sociedad democrática "participativa" y "protagónica", en la que la democracia sea más que un sistema político, una forma de vida que no sólo configure las instituciones políticas sino también las sociales.
De allí también
...