ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Venezuela

Paoko18 de Marzo de 2014

3.279 Palabras (14 Páginas)545 Visitas

Página 1 de 14

Venezuela

Medio Siglo de Historia Educativa 1951-2001

Descripción y Análisis del Sistema Escolar Venezolano y sus Modalidades. Compilador: Guillermo Luque

Educación Preescolar

“Para el año de 1979, en el marco del Año Internacional Del Niño, se desarrollo el programa de participación de la comunidad en la atención integral del niño a través del programa preescolar abierto, con la intención de utilizar espacios alternativos como parques y plazas para ofrecer atención a niños y niñas. Esta modalidad de carácter no escolarizado, abarca procesos educativos y formas de autoaprendizaje realizados fuera de los centros escolares”. (p.23)

PERIODO 1981-1990

El Cambio de Paradigma o La Transformación Curricular

La promulgación de la Ley Orgánica de Educación en 1980, establece que la Educación Preescolar constituye el primer nivel del sistema educativo. Legislativo sobre la obligatoriedad progresiva de la atención de los niños y niñas en los primeros seis años de vida en coordinación con la familia, la atención a las necesidades e intereses de los niños en las áreas de educación física, afectiva, cognitiva y moral”. (p.26)

En cuanto a la transformación curricular:

Diseño y ejecución de un programa nacional de sensibilización docente orientados a los avances que se querían implementar denominado “Hacia el nuevo curriculum: orientaciones de carácter pedagógico para los docente” (1984) (p.28)

Implantación de la “Guía Práctica de Actividades para Niños Preescolares” (1986), (p.28).

PERÍODO 1991-2001

De la Acción Neoliberal al Discurso Inclusivo

Las reformas neoliberales que caracterizaron la realidad educativa venezolana se centraron en la Educación Básica, relegando el nivel de preescolar a un mantenimiento de la infraestructura y niveles de atención formal existente, acentuando las estrategias no convencionales como una alternativa de bajo costo y de fácil implementación. Asimismo, se evidencia un impulso al desarrollo de iniciativas descentralizadoras y privatizadoras del servicio educativo. (p.30)

Para los primero años del presidente Hugo Chávez la educación preescolar supone una nueva definición:

… Educación Inicial se estructura el nivel en dos etapas consecutivas: fase de Educación Maternal (atención de niños de 0 a 3 años) y fase de Educación Preescolar (atención a niños de 4 a 6 años) (p.32)

Educación Primaria en Venezuela

Una Mirada a la Tercera Década Democrática de la Educación Primaria a la Educación Básica (1979-1989).

“Es así como para el 28 de julio de 1980 se aprueba la Ley Orgánica de Educación asignándole como finalidad principal el desarrollo de la personalidad del individuo a objeto de lograr un hombre capaz de convivir con una sociedad de principios democráticos”. (p.58)

“En esta década la creación del nivel básico de educación y la promulgación de la Ley Orgánica de Educación se insertan en la realidad económico social imposible de eludir. Para 1980 el contexto económico social de Venezuela reflejaba una realidad sumergida en profundas contradicciones. A pesar del incremento de ingresos obtenidos por la alza de los precios del petróleo”. (p.58)

“En el plano económico: el incremento de importaciones y la participación del estado en megaproyectos hacen crecer la deuda externa”. (p.59)

“En el plano social: una exagerada tendencia al consumo de objetos superfluos, el derroche y el encarecimiento de la vida caracterizaban a la sociedad”.(p.59)

“En el Plano político: la exagerada intervención del estado y su paternalismo era promovida por el gobierno, por los grupo de poder económicos que conformaban el régimen”…(p59)

“Plano educativo: … ésta seguía adoleciendo de los problemas detectados a principio de la democracia (analfabetismo, deserción, repitencia…)”…(p.59)

“La recesión económica conjugada con el clientelismo partidista, la corrupción y la creciente incapacidad del Estado para proporcionar una adecuada base de servicios(educación, salud, seguridad social)… En este contexto, a nivel educativo se produce en la década otra reforma que condujo a la reestructuración del sistema escolar, mediante la implementación del nivel de educación básica como segundo nivel educativo”.(p.60)

El Proyecto de COPEI

“Se divide en tres ciclos que se diferenciaban entre si por la interrelación entre las unidades curriculares, los énfasis curriculares y los componentes afectivos. El primer ciclo denominado Instrumental y de Expansión, correspondía los primeros cuatro años de la antigua rama de educación primaria. El segundo ciclo o ciclo de consolidación abarcaba tres años, quinto y sexto de la antigua educación primaria y el primer año del denominado ciclo básico común. El tercer ciclo, llamado de independización comprendió los últimos dos año del nivel (8° y 9°)”. (p.61)

“De esta forma para el primer ciclo prevaleció la enseñanza y el aprendizaje de las áreas instrumentales (Lenguaje y Matemática) y la presencia de un docente integrador, mientras que en el segundo ciclo (rompe la organización anterior de los seis grados) se enfatizan los valores vinculados a la nacionalidad y la sociedad y se establece un sistema de rotación, donde cada grupo de alumnos tenia varios maestros que rotaban en aulas ambientes relacionadas a las distintas áreas de aprendizaje”. (p.61)

“A nivel de estudio también se establecen elementos novedosos. De 8 áreas se redujo a 6: Lengua; Educación Estética; Formación para el Trabajo; Educación para la Salud, Educación Física y Recreación (ESEFYR); Ciencias Naturales y Matemática y Pensamiento Acción Social e Identidad Nacional (PASIN). el elemento novedoso para los primeros seis grados se reflejó en las áreas ESEFYR y PASIN, así como en la integración de la asignatura Matemáticas al área de Ciencias Naturales”… (p.61)

El Proyecto

de Acción Democrática

La primera medida tomada por el gobierno es decretar el carácter experimental del proyecto; en este contexto, se emite el 06 de abril de 1984 la resolución 435, que establece oficialmente el carácter experimental del Plan de estudio y proporciona el soporte legal para los cambios que se introdujeron posteriormente”. (p.63)

“El alumno es un ser global que actúa en función de su desarrollo físico, intelectual, emocional y social. Este desarrollo se ha tomado como base para concebir las tres etapas en que esta dividido el nivel de educación básica. Una primera etapa facilitadora de experiencias, de adaptación de ambiente escolar, de desarrollo de hábitos personales y sociales y del aprendizaje instrumental. Una segunda etapa destinada a la prolongación de las experiencias anteriores, a la ejercitación de esas experiencias instrumentales, a la adquisición de conocimientos elementales y a la formación de actitudes de los campos técnicos, artísticos, humanísticos y espirituales”. (p.64)

“La estructura del plan de estudio se organizó en función de siete áreas con sus respectivas asignaturas: Lengua, Matemática, Estudios Sociales, Educación Física y Deporte, Educación Para el Trabajo, Educación Estética y Ciencias Naturales y Educación Para la Salud. Las variantes introducidas son: la separación de Matemáticas del área de Ciencias Naturales y su reconversión en área independiente; la reorganización de Educación Para la Salud, en el área de Ciencias Naturales; el resurgimiento del área de Ciencias Sociales y la desaparición de las áreas PASIN y ESEFYR y de las unidades curriculares de folklore y artes escénicas”. (p.64-65)

Cambios en la Normativa de la Primera y Segunda Etapa.

“La Ley Orgánica de 1980, cambia el sistema educativo. Desaparece la rama de educación primaria y se institucionaliza la Educación Básica como segundo nivel educativo. Formalmente desde ese momento, los grados de la antigua rama, constituyen los seis primeros años de la educación básica obligatoria”. (p.66)

“El decreto 1139, de fecha 16 de julio de 1981, introduce la uniformidad del traje escolar para todo el territorio nacional. Este decreto señala las especificaciones para los niveles de Educación Preescolar, Básica y Media Diversificada quedando establecido de 1° a 6° grado pantalón azul y camisa blanca”. (p.67)

1989-2001. Observando El Escenario Educativo de los Primeros Seis Grados de la Educación Básica

En una realidad distinta llena de profundas contradicciones, el presidente anuncio el “Gran viraje de la Nación”, el cual contemplo el llamado paquete económico, dirigido a corregir los profundos desequilibrios monetarios y fiscales que experimentaba el país en ese momento…”(p.69)

“Caldera asume el poder en un clima de inestabilidad, lo cual lo obligo a implementar la llamada “Agenda Venezuela”… estas medidas solo quedaron en la devaluación de la moneda y la elevación de impuestos, sino que significo entre muchos cambios, la privatización de las empresas del estado, la disminución de la burocracia estatal y modificación en el régimen de prestaciones sociales”.(p.70)

La Reforma y El Nuevo Curriculum para la Primera y Segunda Etapa de la Educación Básica

“Este diseño se implemento para la primera etapa durante el año escolar 1996-1997. presento elemento innovadores al proponer la escuela como centro de acción para la formación y promoción del desarrollo integral del alumno, asumir la concepción constructivista, al incorporar la transversalidad, proponer la metodología de proyectos, organizar el conocimiento por tipo de contenido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com