20 de Julio de 1810, ¿Otro mito insostenible?
Osnaider ContrerasEnsayo28 de Agosto de 2016
853 Palabras (4 Páginas)671 Visitas
Joleidys Castro Sarmiento, Osnaider Contreras Castro
Historia de Colombia III
5to Semestre Historia; grupo 1
Pedro Castellon
Universidad del Atlántico
20 de julio de 1810 ¿Otro mito insostenible?
Desde el colegio nos aferran a la teoría ineludible de que el día de la independencia de nuestro pais, Colombia, es el 20 de Julio de 1810. Nosotros ingenuos ante esa creencia aceptamos tal fecha y la celebramos como tal cada año con fiestas y jolgorios. Es en la investigación donde se ve si tales fechas importantes para el país son las indicadas, ciertas o valederas para decir con exactitud “Hoy es el día de la independencia”; pero en el ensayo del profesor Milton Sambrano Perez vemos como es esta fecha un equivocado día de festejo. Ya que en el transcurso del texto nos muestra sus hipotesis aferrandose a que el 20 de Julio de 1810 no es presizamente el día de la independencia.
En este artículo el autor lo hace en un contexto de los 200 años de “independencia” de nuestro territorio Colombiano en ella deja ver y demuestra con una serie de sucesos que el 20 de julio de 1810 no hubo una independencia absoluta.
Milton Zambrano señala al inicio del escrito que no se puede dar una fecha un mes, un año específicamente a la independencia de la Nueva Granada lo que hoy conocemos como territorio Colombiano porque se puede caer en un error, se puede decir que a pesar de las investigaciones ya demostradas en el centro del país se nos ha impuesto esta fecha como conmemoración al grito de José Acevedo y Vargas pero cabe destacar que en este momento no se vivó ninguna independencia absoluta o por lo menos no en todo en el territorio de la nueva granada, se nos ha impuesto un imaginario un poco centralista acerca de este suceso importante para nuestra nación dejando atrás todos aquellos momentos de lucha y guerra que se vivió aun después de 1810.
Zambrano plantea una hipotesis clara sobre cual sería la fecha probable de la Independencia de Colombia es el 7 de agosto de 1819 cuando termina la reconquista de españa; asegura, aquí inicia la independencia en la parte central del país. Declarando en el desarrollo del subtitulo “la importancia de la batalla de carabobo”, que con la victoria en la batalla del pantano por parte de Vargas en 1819 y en Boyacá los criollos logran ganar una gran porción vital del nuevo reino, el 17 de diciembre de 1819 declaran totalmente consolidada la republica de Colombia.
En el desarrollo del texto vemos como actos de independencia se viven alrededor de la nueva granada se dice que antes del año de 1810 ya la villa de Monpox declaraciones de independencia absoluta ya que esta población estaba inconforme con la dominación de Cartagena esto sin mencionar otros ejemplos que se encuentran demostrados antes de la fecha estipulado según esto por la independencia absoluta.
El autor muestra una serie de sucesos que nos demuestra que no hubo una independencia absoluta sino que después del 20 de julio de 1810 vinieron otras independencias como la de Cundinamarca que en este territorio se encontraba Santa Fe(1813), por eso no podemos decir que hubo una sola independencia y el autor y las fuentes lo demuestras sino que hubo varias declaraciones de independencias, pero aun así a pesar de todas estas declaratorias vemos como después de esto se vieron varias disputas entre los mismos territorios de la Nueva Granada en personas que estaban en contra y a favor de esa república centralizada a esas personas se les llamaros centralistas y federalistas.
El conflicto que entre estas dos partes se tornaron difíciles años en los que desde nuestra infancia conocemos con el apelativo de la patria boba (1809-1810 a 1815-1816), podríamos decir que estas fueron las primeras independencias y la primera república, aun a pesar de estos sucesos no se consiguió por parte de ellas una independencia absoluta es más ni se llegó a uno de los objetivos que era constituir un Estado-nación.
En 1814 empezó a destruirse estas “republicas” creadas en territorios como Venezuela, Nueva Granada y otros sitios, después de esto en el año de 1815 arranco el proceso que se le demonio una reconquista Española en esta participaron de nueva personas que estaban de acuerdo y en contra a esa fidelidad a la Corona, con diferentes disputas entre estas personas la corona prometía hasta la liberación del esclavo sobre su amo, estas disputas termino con la victoria criolla a pesar de todo lo que se vivió el 7 de agosto de 1819 en este momento si se vivió una independía definitiva, aunque se seguía con algunos actos que demostraban un poco de mando de aquellas elites que aún quedaban en el territorio.
...