ANARQUISMO
carolinagomez5211 de Febrero de 2013
812 Palabras (4 Páginas)576 Visitas
anarquismo se conoce a una serie de ideas filosóficas, sociales, políticas y económicas que defienden un modelo social libre de autoridad y jerarquías, terminando con el Capitalismo, el Estado y cualquier otra forma de autoridad.[1][2] El anarquismo propone un sistema, la anarquía, donde la libre federación de los individuos, haga funcionar la sociedad desde la base de la igualdad, el respeto, la autonomía individual, la solidaridad y el apoyo mutuo. Defiende, para alcanzarla, diversos métodos, pero siempre desde la concordancia entre teoría y práctica, la acción directa (llevada a cabo por uno mismo, sin intermediarios) y la autogestión (como forma de independencia del poder económico, sea este público o privado).
El anarquismo alcanza el pleno desarrollo en el siglo XIX[3] (a pesar de que sus antecedentes se remontan mucho más atrás en el tiempo)[4], adquiriendo gran relevancia social en algunas zonas del mundo durante la primera mitad del siglo XX.
Autocracia Es un sistema de gobierno autoritario, en el cual la voluntad de una sola persona es la suprema ley. Se refiere generalmente a la monarquía absoluta. En la actualidad, la utilización del calificativo de autocracia por los políticos como sinónimo de monarquía ha caído en desuso, por la aparición de las monarquías constitucionales o limitadas y el aumento de uso del sinónimo de tiranía (degeneración de la monarquía según los filósofos de la Grecia Antigua) o incluso el de dictadura, pero su uso más habitual es para establecer un parámetro de poder.
Esta palabra es un cultismo formado del griego auto: por sí mismo y cratos: poder, autoridad, gobierno.
La dictadura es la forma de gobierno en la que se concentra en las manos de un dictador (y en ocasiones algunos "ayudantes") el poder absoluto, contolando éste los tres poderes del estado: el legislativo, el ejecutivo y el judicial. Aunque muchos dictadores han detentado el título de Presidente, con el propósito de aparentar una legitimidad que no poseían, han gobernado con poderes extraordinarios, a menudo no constitucionales, o de facto, degenerando con facilidad en regímenes despóticos y tiránicos a menudo violentos.
La monarquía es la forma de gobierno de un estado en la que el cargo supremo es de carácter vitalicio y comúnmente designado según un orden hereditario. Este cargo se denomina monarca: rey o reina. En pocos casos el monarca es elegido por un grupo selecto. El estado regido por un monarca tambíen recibe el nombre de monarquía, junto con el de reino.
Oligarquía La oligarquía es, para las ciencias políticas, la forma de gobierno en la cual el poder es ejercido por un grupo reducido de personas que pertenecen a una misma clase social. Por extensión, el término se utiliza para nombrar al conjunto de empresarios y sujetos acaudalados que suelen actuar en conjunto para la defensa de sus intereses.
Gobierno de unos pocos.
La democracía (del griego dhmokratia, poder del pueblo) es un sistema político en el cual participa el pueblo, generalmente eligiendo mediante una votación a sus gobernantes, en forma directa o indirecta.
República Organización del Estado en la que la máxima autoridad, comúnmente denominada Presidente de la República, es elegida mediante sufragio por los ciudadanos por un período determinado. En algunos países el Presidente de la República (Jefe de Estado) asume también la máxima responsabilidad ejecutiva (Jefe o Presidente del Gobierno).
Socialismo Sistema social que aboga por la propiedad y control del Estado sobre los medios de producción. Los comunistas lo consideran una etapa intermedia entre el capitalismo y el comunismo. Sin embargo, no fue sino hasta principios y mediados del siglo XIX que el socialismo hizo su aparición como movimiento político moderno. Encontró pronta aceptación, especialmente en Francia, donde la
...