ASPECTOS NEGATIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA
Lu JimenezEnsayo2 de Mayo de 2016
668 Palabras (3 Páginas)796 Visitas
ASPECTOS NEGATIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA
Por: Luisa Sehuanez Jimenez
Según el texto leído acerca de la administración científica propuesta por el señor Frederick Taylor tiene ciertos aspectos negativos que se deberían discutir o analizar a fondo. A continuación tratare de abordarlos.
Dentro del texto no encontré una parte que me hablara de descansos, sabemos que por salud y por rendimiento en el trabajo es necesario una breves pausas en la labor diaria; por el contrario encontré citaciones donde reiteran que un trabajador se le asigna su trabajo dependiendo de las aptitudes, si no hay un descanso y la labor la realiza la misma persona ¿Acaso no habrá mayores posibilidades que adquiera una enfermedad laboral? O si el trabajador no se siente cómodo en la labor que le asignaron o si cree estar mejor capacitado para otra labor, esto ocasionaría que bajara su productibilidad. En ocasiones puede existir otras razones por las cuales la productividad no es la adecuada, por ejemplo: ambiente no adecuado, problemas con el jefe, el no ser escuchado o que el empleado ha sido forzudo por el empleador a trabajar más de lo debido sin una remuneración adecuada. Todos estos factores ocasionan la desmotivación del trabajador impidiendo que pueda ejercer adecuadamente.
Un jefe que ya ha visto que se puede aumentar la producción, a largo plazo va a querer seguir aumentando, esto implicaría un sobrecargo de trabajo para los obreros y en ocasiones estaría asociado a un mal pago o sueldo deficiente. El sobrecargo puede generar no solo baja en la productividad sino también a largo plazo una enfermedad laboral.
En la teoría hablan de capataces que vigilan la labor de cada obrero impidiendo que este cese o simplemente vigilando el progreso de este, pero considero que estos trabajadores necesitan más motivación que vigilancia, es decir con una motivación adecuada es posible que ellos aumenten su productividad que con una constate vigilancia la cual solo ocasiona cuestionamientos acerca de su labor es decir, sentirá que desconfían de su labor y del él mismo, esto lo desequilibraría o le quitaría concentración.
Según la teoría se quiere aumentar la productividad con base en la simulación del trabajo, lo que Taylor propone es aprovechar el tiempo que el obrero mal gasta intentando aparentar que trabaja. Y eso está bien, lo que estaría mal es que abusen del tiempo necesario para cada actividad es decir, si la actividad o la labor en realidad se realiza en 20 min, pero el jefe quiere que la hagan en 15 se estaría esforzando al trabajador y los resultados no serían iguales
Taylor dice que las organizaciones patronales y los empleados guerrean pero no buscan la paz, esto es una generalización la cual no es correcta porque hoy en día muchas organizaciones patronales organizan actividades lúdicas para sus empleados, con el fin de buscar una armonía entre todos, dar espacios de relajación o recreación en la jornada de trabajo y promover la integración.
El que se produzca más no quiere decir que aumentara la demanda y mucho menos que se contratara más, hay muchos aspectos que intervienen en la demanda, los cuales no veo que se tengan en cuenta en esta teoría aun cuando afirma que a más producción aumentara la demanda.
Se menciona que un trabajador enérgico que lleva cierto tiempo trabajando con un holgazán se empieza a cuestionar sobre la razón por la cual él trabaja el doble que su compañero. Eh aquí otro aspecto donde se evidencia un error de esta teoría, no necesariamente un hombre trabajador se vuelve holgazán al trabajar con uno perezoso, si este trabajador está centrado en su labor, tiene la mente y sus objetivos claros esto no va a ocurrir, él puede estar en busca de beneficios como bonos, remuneración, ascenso, reconocimiento y esto lo impulsa a seguir su ritmo sin importar las razones que le dé su compañero. Por eso creo que los incentivos son una manera adecuado de motivar y aumentar la productividad, estos proporcionan motivación, competitividad, reconocimiento y alientan al desempeño adecuado.
...