ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Absolutismo


Enviado por   •  10 de Julio de 2013  •  2.107 Palabras (9 Páginas)  •  403 Visitas

Página 1 de 9

1- Caracterización del Absolutismo según Perry Anderson.

La larga crisis económica y social de Europa durante los siglos XIV y XV puso de manifiesto los límites y las dificultades del modo de producción feudal. El resultado político de estas convulsiones fue la aparición del Estado Absolutista durante el transcurso del siglo XVI. Las monarquías centralizadas representaron una ruptura decisiva con la soberanía piramidal y fragmentada de las formaciones sociales medievales con sus sistemas de feudos y estamentos. Para Marx y Engels la monarquía absoluta era el producto de un equilibrio de clase entre la vieja nobleza feudal y la nueva burguesía urbana, en este equilibrio, la monarquía absoluta aparecía como mediador adquiriendo cierta independencia con respecto a ambas clases.

La desaparición de la servidumbre (institución principal del primitivo modo de producción feudal, mecanismo de extracción del excedente), las nuevas instituciones y características que introdujeron las monarquías absolutas (ejército y burocracia permanente, sistema nacional de impuestos, derecho codificado y comienzo de mercado unificado) no modifico las relaciones feudales, siguió existiendo la coerción privada extraeconómica y la dependencia personal de los campesinos, aunque el excedente rural dejó de ser extraído en forma de trabajo o entregas en especie y paso a ser renta en dinero.

Los cambios en las formas de explotación feudal son los que modifican las formas del Estado. El Estado absolutista nunca fue un árbitro entre la aristocracia y la burguesía, ni un instrumento de la naciente burguesía... fue el nuevo caparazón político de la nobleza amenazada. EL ABSOLUTISMO FUE UNA APARATO REORGANIZADO Y POTENCIADO DE DOMINACIÓN FEUDAL destinado a mantener a las masas campesinas en su posición social tradicional, y la clase dominante continuo siendo la misma a pesar de que su poder quedó amenazado por la desaparición de la servidumbre. El resultado fue un DESPLAZAMIENTO de la coerción política hacia una cima centralizada y militarizada, el Estado Absoluto. La COERCIÓN pasa a ser nacional, en vez de la aldea. Esto tiene como resultado que la función política permanente de la monarquía consistía en la represión de las masas de campesinos y plebeyos. Pero este poder centralizado también permitía el disciplinar o destruir a miembros de la propia nobleza.

Con la reorganización del sistema político feudal, la propiedad de la tierra estuvo menos limitada (condicionada), pero la soberanía se hacía más absoluta, ya que el debilitamiento de la concepción medieval de vasallaje le proporcionaba a la monarquía más poder, mientras que liberó a las propiedades de los nobles de las limitaciones que tenían. Con esto la maquinaria del Estado se hizo más eficaz a la hora de aumentar el dominio de la aristocracia al reducir al campesinado a nuevas formas de dependencia y explotación. LOS ESTADOS MONARQUICOS DEL RENACIMIENTO FUERON ANTE TODO INSTRUMENTOS MODERNIZADOS PARA EL AMTENIMIENTO DEL DOMINIO NOBILIARIO SOBRE LOS CAMPESINOS. Además la aristocracia tenía que adaptarse al nuevo antagonista, la burguesía mercantil que se habían desarrollado en las ciudades medievales, la cual estaba desarrollando ya la manufactura preindustrial en un volumen considerable. El orden estatal siguió siendo feudal, mientras que la sociedad se hacía cada vez más burguesa. La forma del Estado absolutista en Occidente se deriva de una doble determinación: por un lado, la amenaza del malestar campesino (que había provocado la caída del feudalismo), y por el otro la presión del capital mercantil o manufacturero.

El Absolutismo es la etapa de transición del feudalismo al capitalismo.

Características:

DERECHO ROMANO:

Fue uno de los grandes movimientos culturales de la época, y correspondía a las necesidades de las dos clases sociales cuyo poder y categoría desiguales dieron forma a las estructuras del Estado en Occidente. El conocimiento renovado de la jurisprudencia romana databa de la Baja Edad Media, principalmente en Italia, y se fueron extendiendo por todo el continente, a finales de la Edad Media ningún país importante estaba al margen de esto. Pero fue en el renacimiento y con el surgimiento de los Estados absolutistas cuando la recepción fue decisiva.

ECONÓMICAMENTE, esto favoreció el DESARROLLO DEL CAPITAL LIBRE en la ciudad y en el campo, ya que una de las principales características del derecho civil romano era la concepción de la PROPIEDAD ABSOLUTA E INCONDICIONAL. Esto es un cabio muy importante con respecto al feudalismo donde la propiedad era condicional o escalonada (complemento de una soberanía fragmentada y una economía casi puramente natural)

Cabe destacar que en las ciudades había surgido y crecido durante la Edad Media un derecho comercial relativamente desarrollado, ya que el intercambio de mercadería había alcanzado un gran dinamismo en la época medieval. En este derecho, las formas de expresión legal estaban más avanzadas que sus mismos precedentes romanos en el caso del derecho proto mercantil y el marítimo. Pero no tenía un marco uniforme de teoría ni procedimiento. La SUPERIORIDAD del derecho romano para las práctica mercantil radica en sus claras nociones de PROPIEDAD ABSOLUTA y en sus TRADICIONES DE EQUIDAD, sus CANONES RACIONALES DE PRUEBA y su HINCAPIÉ EN UNA JUDICATURA PROFESIONAL.

La recepción del derecho romano en la Europa renacentista fue un signo de la expansión de las relaciones capitalistas en la ciudad y el campo: ECONOMICAMENTE RESPONDIA A los INTERESES de la BURGUESIA COMERCIAL Y MANUFACTURERA.

POLITICAMENTE el resurgir del derecho romano correspondía a las exigencias de los Estados. No hay duda de que la causa principal de que se le adoptara radica en el giro de los gobiernos monárquicos hacia el incremento de poderes centrales.

El derecho romano estaba dividido en dos sectores: el DERECHO CIVIL y el DERECHO PÚBLICO. El CIVIL regulaba las transacciones económicas entre los ciudadanos, El PÚBLICO regía las relaciones entre el Estado y sus súbditos. El carácter jurídicamente incondicional de la propiedad privada, promovía el crecimiento del intercambio mercantil, encontró su equivalente contradictorio en la naturaleza absoluta del poder imperial. La idea de Ulpiano de "la voluntad del príncipe tiene fuerza de ley" se convirtió en un ideal constitucional en las monarquías renacentistas, además, la otra idea (complementaria de la anterior) era que los reyes y príncipes estaban libres de las obligaciones legales anteriores, lo que proporcionó las bases jurídicas para anular los privilegios medievales, ignorar los derechos tradicionales y someter las

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com