Actividad “Comida y planta maya” Cultura maya
NamelessHEROEnsayo29 de Septiembre de 2020
792 Palabras (4 Páginas)355 Visitas
[pic 1] ACTIVIDAD “COMIDA Y PLANTA MAYA”
| CULTURA MAYA
|
[pic 2]
Historia
Los Joloches o joroches son un platillo de la cocina de la Península de Yucatán, en México (que abarca los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo). El origen de este platillo es incierto, aunque algunos califi can como pre-hispánica y de origen maya, no hay registros fehacientes que lo sustenten. Más bien parece la evolución de la comida doméstica. Se encuentra solo en un restaurante en Mérida y varios en Valladolid y Ticul, sin embargo, es común en la dieta del yucateco.
Ingredientes originales:
Son pequeños balas de masa de maíz hechos a mano, cuyo relleno es huevo con longaniza (embutido de carne con achiote, los prehispánicos no se rellenaban de nada) y cocidos en frijol negro cocido, licuado y colado. Se adereza con Chiltomate, una salsa de tomate asado, condimentada y usualmente con chile habanero.
Ingredientes usados:
- 1kg de masa de maíz
- Medio kg de tomates
- 1 kg de frijol
Forma de preparación
- Colocar los frijoles en una olla, agrega el agua
- Hervir los frijoles por 5 minutos, tapar la olla, bajo el fuego y deja cocinar por 30 minutos.
- Formar bolitas de masa de maíz y hacer un hueco al centro de cada uno.
- Verter los frijoles junto con las tres tazas de cocción a una olla ancha, aplástalos y agrega los joroches.
- Cocinar los joroches por 25 minutos a fuego medio.
Propiedades de los ingredientes
- Maíz: Así, por cada 100 gramos consumidos el maíz aporta al organismo 8.9 gramos de proteínas, 3.9 de grasas, 2 gramos de fibra dietética y 72.2 gramos de carbohidratos. ... Uno de los beneficios nutricionales del maíz proviene de su riqueza en hidratos de carbono del que se deriva su abundante almidón.
- Frijol: Es una fuente considerable de fibra (pectinas, pentosanos, hemicelulosa, celulosa y lignina), proteína de origen vegetal, calcio, hierro, fósforo, magnesio, zinc y de las vitaminas tiamina, biotina, niacina, ácido pantoténico y ácido fólico.
- Tomate: es rico en vitaminas y minerales: esta hortaliza aporta vitamina C, un potente antioxidante natural, además de vitamina A, K, hierro y potasio. El tomate protege la vista: contiene vitamina A, la cual ayuda a proteger nuestros ojos de enfermedades degenerativas o ceguera nocturna.
[pic 3]
[pic 4]
Uso en la medicina tradicional
El copal es usado desde las épocas previas a la conquista para el tratamiento de diversos padecimientos. Ya Francisco Hernández, reportaba el uso del copal para la cura del dolor de cabeza y «para todas las enfermedades que nacen de causa fria y humida»,13 conforme a la teoría de los humores imperante en Europa en aquella época.
Aún en épocas modernas su uso terapéutico está registrado entre comunidades indígenas contemporáneas, quienes usan diferentes copales para padecimientos tales como el dolor de estómago, dolor de muelas, estrangulación del útero, quemaduras, calentura y problemas respiratorios.
Obtención
En la actualidad, la técnica para extraer la resina varía según el producto que se desee obtener. Por ejemplo, el llamado copal de piedra o goma se recolecta de la corteza del árbol. En cambio, el copal blanco o santo se extrae de forma muy similar a como se hace con el hule y el chicle: mediante cortes diagonales a lo largo del tronco o rama del árbol, de tal manera que caiga, y se recolecta generalmente en una penca de maguey colocada bajo la última incisión.
...