ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad De La Educ Fisca En Edad Media

Francisco.aviles22 de Marzo de 2015

656 Palabras (3 Páginas)232 Visitas

Página 1 de 3

LA EDAD MEDIA.

En esta época todo está regido por el poder de la iglesia pero ante esto el deporte tiene mucho desarrollo. Esta etapa tiene características similares con Grecia como son el gusto por la juventud y por la creación. El atletismo es desconocido en la Edad Media pero destacaremos la aparición de los deportes en equipo.

Podemos decir que se practicaban los siguientes deportes en esta época:

La caballería: Los niños medievales aprendían este arte de la caballería, para llegar a la conquista clara de este deporte aprendían esgrima y equitación a los doce años, cuando tenían quince años acompañaban a los caballeros a cacerías y desde esta edad eran nombrados caballeros. Al ser caballeros se les permitía realizar concursos y torneos como las justas.

Aunque este arte no fue privilegio de ninguna clase social si era requisito fundamental poseer unos medios materiales y por supuesto un gran valor. También existían a parte de las justas unos juegos populares que los practicaban aquellas personas que no podían llegar a la condición de caballero. Reman nos dice que la caballería es: "una revuelta de los sentimientos varoniles del heroísmo contra el sentimiento de la religión nueva".

La Palma: Alfonso X el Sabio es el que más escritos dedicó a este juego de pelota del siglo XIII. El juego se desarrollaba en un espacio que estaba formado por dos campos con superficies distintas, por lo tanto podemos decir que no era lo mismo jugar en un campo que en el otro. Lo más importante del juego era permanecer en el mejor campo la mayor parte del tiempo con lo que se conseguía más fácilmente la victoria. En el siglo XIV se construyen las primeras salas cubiertas puesto que las inclemencias del tiempo hacían detener las partidas de este juego. En un primer momento se golpeaba la pelota con la mano, después pasó a golpearse con una pala y finalmente se golpeaba con una raqueta encordada con tripas. Una red hacía de separación entre los campos. Fue en Francia donde más se desarrolló el juego de la Palma.

La Lucha: Fue en las fiestas bretonas donde más auge tuvo la lucha en la Edad Media. El hombre que resulta vencedor en estas luchas se paseaba como el más fuerte hasta que en la lucha era vencido. Había unas reglas generales y estaba prohibido golpear al contrario por debajo de la cintura.

La "Soule": Su inicio se encuentra en el siglo XII. Se practica con un balón que tenía diferente tamaño dependiendo del país donde se jugara. Este juego consistía en conducir el balón hacia un lugar del terreno contrario, normalmente era un lugar situado entre dos postes.

Las celebraciones de fiestas populares eran las oportunidades donde se practicaban este tipo de juegos como la "Soule". Al declive de este juego en el siglo XIX le sucederá el fútbol y el rugby. Citaremos como dato anecdótico que Enrique II de Francia practicaba la "Soule".

Aunque la Palma, la "Soule" y la lucha fueron los deportes más importantes, en esta época no fueron los únicos que se practicaban, por ejemplo Gargantúa añade a los cinco ya citados el remo, la natación, el lanzamiento de peso y de jabalina etc., Frossart nos dirá que existen cincuenta y dos juegos.

El italiano Mercurralis escribe una obra titulada "De arte gimnástica" (1569) en la que hace referencia a los ejercicios físicos.

Montargne propone aplicar un programa para los colegios en el cual los mismos juegos y ejercicios físicos serán una buena parte del estudio.

Con el Renacimiento la vida se vuelve menos dura y por lo tanto no se necesitan las cualidades que se adquieren con los juegos. Los hombres del Renacimiento prefieren los juegos de salón. A pesar de todos estos impedimentos la esgrima sigue manteniéndose ante la decadencia de los deportes, aunque

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com