ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividades Pelicula De Belgrano

gabrielat13 de Noviembre de 2012

8.932 Palabras (36 Páginas)1.429 Visitas

Página 1 de 36

GUERRAS CIVILES EN LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA

A partir de la Revolución de Mayo de 1810 se desintegró el orden político hasta ese entonces vigente en el Virreinato del Río de la Plata, y comenzó un período de guerras que se desarrollaron en distintas zonas del territorio virreinal.

En ese contexto Manuel Belgrano dirigió una carta a José Manuel de Goyeneche, representante de la Junta de Sevilla en los Virreinatos del Perú y del Río de la Plata y al mando del Ejército Realista. Y escribió otra carta a Pío Tristán, compañero de estudios en la Universidad de Salamanca (España) y desde 1809 general en el Ejército Realista. Pocos meses después del intercambio de correspondencia, Pío

Tristán y Belgrano se enfrentaron en las batallas de Tucumán y Salta.

a) Lean los fragmentos de las cartas que Belgrano escribió a José Goyeneche y a Pío Tristán.

b) En cada texto, identifiquen cuáles son las ideas principales que Belgrano se propone comunicar a los destinatarios de cada una de las cartas.

c) Una vez analizados los textos, conversen con sus compañeros sobre qué tipo de guerras eran las que se libraron (según el punto de vista de Belgrano) en el territorio del antiguo Virreinato del Río de la Plata a partir de la Revolución de Mayo.

d) ¿Qué relación pueden establecer entre las guerras de independencia y las guerras civiles? Previamente definan cada uno de estos tipos de guerra.

“Campo Santo, 26 de abril de 1812

Señor Gral. Dn. José Manuel de Goyeneche Muy Sr. mío, y mi estimado Paisano: En la primera Asamblea Constituyente que se ha celebrado, salió electo miembro del Exmo. Gobierno, Dn. Juan Martín Pueyrredón en lugar de Dn. J. J. Paso, quien conforme a los Estatutos, fue removido al término prescripto (…).

Lloro la guerra civil y destruidora en que infelizmente está envuelta la América, dirijo mis más fervientes votos al Altísimo para que se concluya y restituya la paz y tranquilidad a nosotros; créame V. que haré cuanto esté de mi parte y sea compatible con el honor y decoro de las armas que mando, para que cesen tantas desgracias e infelicidades.

Espero que Pueyrredón trabaje para que logremos el fin de las desavenencias del Gobierno de V. con el mío y nuestras espadas no se manchen más con la sangre de nuestros hermanos, y se dirijan contra los verdaderos enemigos de la Patria (…)

M. Belgrano”

“Campo Santo, 26 de abril de 1812

Señor Dn. Pío Tristán.

Mi querido Pío: (…) En estas reflexiones estaba, cuando recibí la tuya de 20 del corriente, que te aseguro me ha servido de mucho gusto y complacencia; sé cuánto han trabajado los Tristanes por la felicidad de la Patria; he visto una carta de tu Hermano, el Doctor, dirigida a ti; he visto la orden del Virrey de Lima contra tu hermano Domingo, fundada en eso y alguna vi, tuya, que éste mandó a Funes,

Diputado por Córdoba; por mi parte, les seré eternamente reconocido y a ti, mucho más, si aprovechándote de la confianza que tienes con tu General, consigues que se acabe esta maldita guerra civil con que nos destruimos y vamos a quedar para presa del primero que nos quiera subyugar.

Tú me hablas de cosas pasadas que ya no tienen remedio, que nos sirvan ésas de lección para lo presente y futuro, y tratemos de seguir buenas huellas; busquémoslas y dirijamos nuestros conatos a cimentar la felicidad de nuestra Patria con solidez; mi norte ha sido siempre la razón y la justicia, y no dudes que ejecutaré cuanto esté a mis alcances para conseguir un fin tan justo (…)”

a la hora de ver la película

Les proponemos que presten especial atención a las escenas en

que Belgrano se encuentra en su lecho de muerte. Allí, como en las

cartas analizadas, se refiere, atormentado, a “la guerra civil” y no a

“guerras de independencia.

¿Por qué, creen ustedes, Belgrano utiliza el adjetivo “civil” y no

“independentista”?

a propósito de…

La historiografía tradicional ha sostenido que en el proceso desencadenado el 25 de mayo de 1810 se diferenciaron tres momentos relacionados pero distintos unos de los otros: primero habría tenido lugar la revolución; habrían seguido las guerras de independencia contra el yugo español; y, luego, se habrían sucedido las guerras civiles. Pero, teniendo en cuenta que cuando se desató el proceso revolucionario todavía no estaban conformadas las naciones, y que tanto el Ejército Revolucionario como el Ejército Realista estuvieron conformados en su mayor parte por personas nacidas en América, ¿puede pensarse las guerras que siguieron a la revolución solo como independentistas? ¿Los tres momentos fueron tan diferentes? ¿O tuvieron características comunes?

EL SEGUNDO ANIVERSARIO DEL 25 DE MAYO DE 1810: ¿UNA PATRIA EN CONSTRUCCIÓN?

Manuel Belgrano se hizo cargo del Ejército del Norte pocos meses antes del segundo aniversario de la revolución de mayo de 1810. El 25 de mayo de 1812 las tropas bajo su mando se encontraban en Jujuy, y fue allí donde se celebró ese aniversario.

a) Lean los siguientes dos testimonios que analizan esos festejos e identifiquen las palabras que consideren claves para interpretar el mensaje que se propusieron transmitir cada uno de los autores. El primero es la comunicación que Manuel Belgrano envió al gobierno de Buenos Aires el 29 de mayo de 1812. El segundo fue escrito, en 1877, por el historiador jujeño Joaquín Carillo.

b) Luego de analizar los textos, conversen y reflexionen con sus compañeros acerca de las siguientes cuestiones.

• Busquen definiciones acerca de qué es una bandera. ¿Qué valor atribuye cada uno de los autores a la nueva bandera como signo de identificación?

• Desde el punto de vista de ustedes, ¿qué importancia tuvo la celebración de este tipo de festejos en los primeros años de la revolución?

Según el historiador Joaquín Carrillo, ¿cómo se dio la relación entre las antiguas creencias y las nuevas?

• De acuerdo con sus testimonios, ¿qué significaba “la patria” para Belgrano y para Carrillo?

• ¿Qué es para ustedes la patria?

“Exmo. Señor: He tenido la mayor satisfacción de ver la alegría, contento y entusiasmo con que se ha celebrado en esta ciudad el aniversario de la libertad de la Patria, con todo el decoro y esplendor de que ha sido capaz.

No es dable a mi pluma pintar el decoro y respeto de estos actos, el gozo del pueblo, la alegría del soldado, ni los efectos que palpablemente he notado en todas las clases del Estado, testigos de ellos: solo puedo decir que la Patria tiene hijos que sin duda sostendrán por todos medios y modos su causa, y que primero perecerán que ver usurpados sus derechos.

En vez del natalicio de los reyes comenzaba a marcarse en el calendario popular la festividad nacional del 25 de Mayo, día de libertad y de esperanzas. Jujuy debía celebrarlo con pompa y solemnizarlo con una ceremonia memorable, que cumplió con entusiasmo sin igual en los períodos de sus glorias y sus trabajos.

M. Belgrano”

“[Ese día, narra Carrillo] resonó en la plaza municipal de Jujuy un himno enfático al Dios de la Libertad de América. [También se presentó la nueva bandera:] en Jujuy, en el día grande de la Patria, en presencia de un pueblo y un ejército, aquel símbolo de la revolución fue aclamado y escoltado al son de marchas entusiastas, hasta los balcones de la Casa Municipal, donde fue enarbolado y saludado por baterías, entre el alborozo franco de un pueblo generoso, que olvidaba en un instante sus decepciones de tantos meses, para entregarse al regocijo y a las expansiones por el porvenir de la Patria. El ritualismo católico prestó la grandeza de sus ceremonias para engrandecer con la invocación de Dios aquel acto popular.”

Joaquín Carillo, Jujui, provincia federal argentina, apuntes de su historia civil, Buenos Aires, 1877.

A la hora de ver la película

En la película, ¿cómo aparece la bandera? ¿Cómo pueden explicar el conflicto que se desarrolla en una de las primeras escenas, cuando las tropas de Belgrano quieren colgar la nueva bandera. ¿Quiénes son los que se niegan a que lo hagan? ¿Por qué no reconocen la bandera blanca y celeste?

EL ÉXODO JUJEÑO

Cuando Manuel Belgrano se hizo cargo del Ejército del Norte, este cuerpo militar no se encontraba en las mejores condiciones. Ante las dificultades para reorganizarse rápidamente y el avance de las tropas realistas, en julio de 1812, Belgrano ordenó la retirada de los pueblos de Jujuy hacia Tucumán: una retirada militar acompañada por la retirada de los habitantes y sus pertenencias. El objetivo era evitar que estos pueblos quedaran a voluntad de los realistas.

a) Lean el bando por medio del cual Belgrano comunicó la decisión a los pobladores de Jujuy. Señalen las ideas que en la argumentación de Belgrano justificaba el éxodo.

“Pueblos de la provincia:

Desde que puse el pie en vuestro suelo para hacerme cargo de vuestra defensa, en que se halla interesado el Exmo. Gobierno de las Provincias Unidas de la República del Río de la Plata, os he hablado con verdad. Siguiendo con ella os manifiesto que las armas de Abascal al mando de Goyeneche se acercan a Suipacha; y lo peor es que son llamados por los desnaturalizados que viven entre vosotros y que no pierden arbitrios para que nuestros sagrados derechos de libertad, propiedad y seguridad sean ultrajados y volváis a la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com