ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividades económicas. Región Llanera

nay.mar23 de Junio de 2015

4.535 Palabras (19 Páginas)237 Visitas

Página 1 de 19

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

“EZEQUIEL ZAMORA”

UNELLEZ

Profesora Alumnos

Aura Mavare

CI: V-19.349.669

Yulimar Duarte

CI: V-23.559.982

Jainimar Ramírez

CI: V-25.076.003

Barinas Abril de 2015

ÍNDICE

PÁG.

Introducción --------------------------------------------------------------------------------- 03

Regiones Llaneras -------------------------------------------------------------------------- 04

ESTADO BARINAS

Actividades Económicas ------------------------------------------------------------------- 05

Artesanía ------------------------------------------------------------------------------------- 05-06

Folklore --------------------------------------------------------------------------------------- 06

Fiestas Tradicionales ----------------------------------------------------------------------- 06-07

Comidas Típicas ---------------------------------------------------------------------------- 07

ESTADO GUÁRICO

Actividades Económicas ------------------------------------------------------------------- 08

Artesanía ------------------------------------------------------------------------------------- 08-09

Folklore --------------------------------------------------------------------------------------- 09

Fiestas Tradicionales ----------------------------------------------------------------------- 09-10

Comidas Típicas ---------------------------------------------------------------------------- 10-11

ESATDO APURE

Actividades Económicas ------------------------------------------------------------------- 12

Artesanía ------------------------------------------------------------------------------------- 12-13

Folklore --------------------------------------------------------------------------------------- 13-14

Fiestas Tradicionales ----------------------------------------------------------------------- 14-15

Comidas Típicas ---------------------------------------------------------------------------- 15

ESTADO PORTUGUESA

Actividades Económicas ------------------------------------------------------------------- 16

Artesanía ------------------------------------------------------------------------------------- 16-17

Folklore --------------------------------------------------------------------------------------- 17

Fiestas Tradicionales ----------------------------------------------------------------------- 17-18

Comidas Típicas ---------------------------------------------------------------------------- 18

Conclusión ----------------------------------------------------------------------------------- 19

Anexos ---------------------------------------------------------------------------------------- 20

Bibliografías --------------------------------------------------------------------------------- 23

INTRODUCCIÓN

Se llaman "Los Llanos" a una amplia extensión que va desde el extremo occidental del estado Apure hasta los extremos oriental del estado Monagas. Esta extensión corresponde prácticamente a una tercera parte del territorio del país que limita al norte con los Andes, la cordillera central y oriental y al sur con la frontera colombiana y con el Orinoco.

La gastronomía y el folklore venezolanos son muy ricos; tenemos deliciosos y apetitosos platos así como variados folklore. Ambos identifican la Región Llanera del país y todas son sismología e identificación nacional: un hallaca o el joropo "Alma llanera" simbolizan a Venezuela como una arepa andina o un casabe oriental y un valse andino o un tamunangue larense también son simbología venezolana. Los venezolanos cuando en su turismo interno cambian de región, o los extranjeros cuando nos visitan, no disimulan la alegría que les produce saborear los platos criollos o la emoción de danzar o escuchar la variada música de nuestras regiones o la tentación de adquirir nuestras obras pictóricas o artesanales.

El joropo, en la región de los llanos, está conformado por dos especies conocidas como pasaje y golpe. Ambas formas musicales se ejecutan con cuatro, arpa y maracas. En ocasiones, el arpa puede ser sustituida por la bandola llanera. Actualmente, a esta instrumentación se suma el uso del bajo electrónico. El pasaje, conocido también como pasaje apureño, es un canto narrativo que generalmente describe el paisaje del llano, relata anécdotas o hechos históricos, así como también se usa para el galanteo.

REGIÓN LLANERA

La Región de los Llanos se caracteriza por un bajo relieve, ubicada en la zona central de Venezuela. Estas zonas son de especial importancia para la agricultura y la ganadería, especialmente el vacuno, porcino y caprino.

Actualmente la región de Los Llanos se encuentra en un período de recuperación económica protagonizada por la agricultura, sin embargo sigue siendo una región netamente rural y poco poblada.

Es una de las más hermosas regiones que posee Venezuela, estas tierras tienen gran cantidad de ecosistemas por lo que se pueden apreciar diferentes paisajes de una belleza única. Los llanos ocupan el 35% del área total del territorio nacional, incluyendo las tierras planas y cenagosas del Delta del Orinoco. La región Llanera venezolana se extiende sobre casi una tercera parte del territorio nacional. Limita con la cordillera de la Costa: al noroeste y oeste con la cordillera de los Andes y al sur y sureste con el macizo de las Guayanas. Dentro de la región, que ocupa una superficie, de 280.000 km2, existen tres áreas diferenciadas atendiendo a su relieve: Llanos occidentales, Llanos centrales y Llanos orientales.

Las principales ciudades de Los Llanos son, en su mayoría, las capitales de los estados que conforman la región: San Fernando de Apure en Apure, en Barinas la capital homónima, Guanare en Portuguesa, San Carlos en Cojedes y en Monagas Maturín. Se suman a la lista por su importancia Caripito en Monagas, El Tigre y Píritu en Anzoátegui, Calabozo y Valle de la Pascua en Guárico, El Baúl en Cojedes, Acarigua en Portuguesa y en Apure Guasdualito y Elorza.

ESTADO BARINAS

El Estado Barinas antiguamente llamado Estado Zamora), es una de las 24 entidades federales de Venezuela ubicada en la Región de los Llanos y a su vez una parte en la Región de Los Andes al suroeste del país. Su capital es la ciudad homónima de Barinas. Tiene una extensión geográfica de 35200 km²lo que representa el 3,84% del Territorio Nacional. Posee una población estimada para el año 2015 de 901.129 de habitantes según el Instituto Nacional de Estadística,1 ocupando el puesto n° 15 de los estados más poblados de Venezuela.

Actividades Económicas.

 La agricultura es la principal fuente de trabajo y de abundante y variada producción, efectivamente, es el primer productor de algodón del país; muy importante también es su producción de plátano, girasol, ajonjolí, caraotas, café cacao, tabaco, cucurbitáceas, como patilla, melón, auyama; arroz, ñame, cambur, etc.

 Por ser también muy importante sus actividades pecuarias, diremos que es de los principales productores de ganadería vacuna, tanto intensiva, como extensiva; también porcina y equina. Como así cuenta con producción avícola y apícola.

 En lo que respecta a la silvicultura, es gran productor de madera en rola por la variedad de árboles de sus bosques, como caoba, pardillo, mijao, saquisaqui, araguaney, etc.

 El petróleo producido en el campo de San Silvestre es conducido por un oleoducto hasta Puerto Cabello a 340 km.

 Las industrias de la zona, son las derivadas de sus actividades agro pecuarias: Quesos y leche; curtiembres, cueros y pieles. Los aserradores, elaboran gran parte de la masera producida en sus bosques.

 La pesca es la normal de los ríos de los llanos, bagres, cachama y rayados, y en el valle de Santo Domingo, se pescan truchas.

Artesanía.

En el Estado Barinas se fabrican los famosos chinchorros de cuero, campechanas de cuero y las sogas de cuero para enlazar.

También se producen instrumentos musicales como:

 El cuatro

 El arpa.

 Las maracas.

 La bandola.

 La guitarra.

Folklore.

El Folklore del llano Barines es gran aficionado a la música y la interpreta con mucho sentimiento. Por ello mantiene vigente los festivales folclóricos y las festividades populares propiamente dichas.

 El Festival folclórico "Florentino y el Diablo".

 El Festival Regional de Bandola.

 El Festival de Música Campesina.

 El Festival Folclórico "Gaván de Oro".

 El Festival Nacional de la Bandola.

 El Festival Folclórico "Coporo de Oro".

 El Festival Infantil "Alberto Arvelo Torrealba".

Fiestas Tradicionales.

 Paradura del Niño

 Fiesta de la Virgen del Real

 Fiesta de las Vírgenes o de la Sagrada Familia

 Fiesta de Nuestra Señora de la Paz

 Fiesta de San Isidro

 Fiesta en Honor

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com