ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Administracion De La Prehistoria

dereckdiego11 de Mayo de 2013

581 Palabras (3 Páginas)413 Visitas

Página 1 de 3

LA VIDA EN LA PREHISTORIA

VIDA COTIDIANA

Como no tenemos vestigios escritos hay que deducir los modos de vida por el estudio de los restos localizados. Para obtener buenas conclusiones hay que estudiar la función de los instrumentos líticos y la finalidad de sus construcciones.

A grandes rasgos se pueden concretar los siguientes rasgos de la vida de los prehistóricos:

1. Alternancia de periodos glaciares e interglaciares.

En esta época se alternaron los periodos glaciares e interglaciares.En los momentos de la glaciación el clima era polar o continental frío, el paisaje era de tundra y bosque boreal y los animales eran los que podían soportar intensos fríos (lobos, renos, osos, caballos, bóvidos, etc.)En los momentos de la interglaciación las condiciones climáticas eran parecidas a las actuales con climas templados con inviernos suaves y veranos cálidos, paisaje de bosque oceánico y mediterráneo y fauna propia de los climas templados.

2. La Alimentación

La alimentación se basaba en la caza, pesca y recolección de frutos silvestres. Dentro de los animales para caza los más solicitados eran el reno, el ciervo, el jabalí y el caballo. Esto lo sabemos por la abundancia de pinturas rupestres que los representan.El tipo de alimentación obliga al nomadismo, que consiste en desplazarse siguiendo el movimiento de los animales y la búsqueda de los frutos de temporada.

3. El Dominio del fuego

El dominio del fuego les permitió habitar en cuevas y abrigos, calentarse, ablandar los alimentos y cocinar lo que supuso una mejora sustancial en la calidad de vida de nuestros antepasados.

Las viviendas eran intinerantes: abrigos naturales en verano y cuevas en invierno.

- Durante el invierno se refugiaban en las cuevas y consumían las provisiones acumuladas. Además se dedicaban a fabricar utensilios y preparar las pieles que utilizaban como abrigo.

- En los veranos se desplazaban en busca de la caza, pesca y recolección y vivían al aire libre en chozas y abrigo.

VIDA ESPIRITUAL

Desde hace unos 90.000 años se encuentran restos de tumbas, lo cual quiere decir que esos hombres ya tenían una vida espiritual (culto a los muertos) y que desarrollaban técnicas constructivas.

+ Enterraban a sus muertos y les rendían culto.

+ En las tumbas colocaban objetos (collares, hachas de piedra y alimentos) lo cual es un síntoma de unas creencias en el más allá.

+ Vemos creencias en fuerzas sobrenaturales por las prácticas de rituales mágicos para protegerse de los peligros y de la muerte.

+ Los principales enterramientos hallados son los dólmenes cuya tipología la veremos en las construcciones megalíticas.

ARTE: PINTURAS RUPESTRES Y ESTATUILLAS

Durante el Paleolítico Superior pintaron en las paredes de algunas cuevas los animales que cazaban: bisontes, elefantes, caballos, renos, etc.

Las pinturas rupestres más importantes se han encontrado en el norte de España, en la cueva de Altamira, y el sur de Francia, en la cueva de Lascaux.

Los prehistoriadores creen que nuestros antepasados las pintaban como parte de una ceremonia mágica, tendente a favorecer la caza.

Se localizan en las partes profundas de las cuevas y presenta diversas tipologías, ya que unas son monocromas (de un solo color) y otras son polícromas (realizadas con pigmentos obtenidos de sustancias naturales como cenizas, óxido de hierro, yeso o sangre.

Además, pueden ser realistas con animales pintados con un gran realismo y naturalidad, o esquemáticas con simples trazos esquemáticos.

Junto a esta pinturas también se han encontrado estatuillas de mujeres que reciben el nombre de venus, y utensilios de hueso decorados con grabados. La finalidad de estos objetos parece que es principalmente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com