Alianza De La Produccion
lau300728 de Mayo de 2013
3.537 Palabras (15 Páginas)378 Visitas
a) Alianza para la Producción
José López Portillo inicia su mandato con una grave crisis económica. La primera acción de su gobierno fue reconocer ante la comunidad financiera interna¬cional que un país sin crédito no tiene posibilidades de invertir, y mucho menos de captar divisas por parte de los inversionistas extranjeros.
El lema de campaña del priísta José López Portillo fue ¡La solución somos todos! Su candidatura recibió el apoyo de su partido, del PPS y el PARM. El Partido Acción Nacional, segunda fuerza política del país, se negó a participar en las elecciones. Por su parte, Va¬lentín Campa, candidato del PCM, recorrió el país en una campaña simbólica, porque en realidad su partido no tenía registro y no podía ser electo.
López Portillo denominó a su estrategia económica Alianza para la Producción, misma que dividió en tres partes: dos años para superar la crisis, dos para la consolidación de la economía y los últimos dos serían de auge y de crecimiento acelerado. Fundamentó su política en la explotación de las reservas petrolíferas descubi¬ertas poco después de su llegada a la presidencia. Sin embargo, por la mala administración y la drástica caída del precio del petróleo lo real durante su sexenio fue:
- Fuga de capitales
- Aumento del déficit presupuestal
- Incremento de la deuda pública: pasó de 20,000 millones a 80,000 millones de dólares.
- Inflación resultante de la elevación de los precios
- Disminución de la inversión pública
- Devaluaciones
A todo esto contribuyó que gran parte de las utilidades generadas por el sector industrial no fueron utilizadas en inversiones productivas para renovar la industria envejecida y obsoleta, sino que se gastó en todo tipo de consumo, esto propició la reducción de la capacidad para invertir y de las posibilidades de crecimiento autosostenido. Además, los incrementos en el sector fiscal prácticamente eliminaron la posibilidad de ahorro en las personas físicas y morales, obligando al gobierno a contratar nuevos créditos y atraer mayor inversión extranjera.
Asimismo, para allegarse recursos económicos ante la crisis del momento, en 1980 las autoridades decretan el Impuesto al Valor Agregado (IVA) fijándolo en 10% del valor de las mercancías. Este nuevo gravamen sustituyó al Impuesto sobre Ingresos Mercantiles con el que el Estado cobraba el equivalente al 4% de las transacciones comerciales. UVM - OnLine | 4 Asignatura: Entorno Sociopolítico y Económico de México - Semana 7/14
Para el sector industrial, los tres principales problemas de esos años fueron: (Peralta, 2002, p.160)
Tecnológicos
Las industrias establecidas en México desde los años 50, o incluso antes, no habían sido transformadas para adaptarse a los cambios tecnológicos. La vanguardia estaba fuera de las posibilidades de adquisición y la tec¬nología de venta quedaba obsoleta en una sola década, por los adelantos continuos de este sector.
Comerciales
Las industrias del país se enfocaban a los sectores de mayor potencial económico, generando ellos mismos la estrechez del mercado nacional, mientras que en otros países el objetivo del sector era masificarlo.
Financieros
La inestabilidad del dólar y la efervescencia de las tasas de interés provocaron una mayor dificultad para con¬seguir nuevos créditos al sector industrial.
En el ámbito de política laboral se establecieron topes salariales; por tanto, no aumentó el salario real. Con el fin de incrementar el ingreso familiar el número de empleos creció a un millón por año, esto con el corre¬spondiente aumento de los servicios públicos de salud, los cuales pasaron de 30 millones a 50 millones de derechohabientes en sólo cinco años. También se ex¬pandieron los servicios de electricidad, agua potable, drenaje y educación básica, lo cual significó un fuerte incremento del gasto público, financiado por medio del endeudamiento externo. (Bolívar, 1966, p.127) La Secretaría de Comercio formuló el Programa Nacional de Productos Básicos y los comerciantes e industri¬ales se comprometieron a ofrecer al público 90 artícu¬los a bajo precio.
Desde su campaña y durante los primeros meses de su sexenio, José López Portillo, buscó la reconcilia¬ción política con los grupos con los que se enfrentó el ex Presidente Echeverría: la burocracia sindical tradicional y la burguesía.
Sin embargo, no logró mantener el apoyo de los grupos empresariales. “López Portillo, a consecuencia del excesivo e irresponsable gasto público, generó elevados niveles de inflación que erosionaron los salarios, y como medida coyuntural de corto plazo decretó el aumento salarial conocido como ‘el 30, 20 y 10’, que con¬sistió en aumentar los salarios mínimos en 30%, los salarios medios en 20% y los demás en 10%. Como estos incrementos no tenían fundamento en incrementos de productividad, pasado el alivio meramente coyuntural y pasajero, la inflación fue mucho peor.” (Velasco, 2004, p.18)
b) Efectos de la crisis
El 1 de enero de 1977, como una medida para ayudar a subsanar la crisis, entraron en vigor diversas leyes que intentaron reordenar el funcionamiento del gobierno federal y, particularmente, la situación financiera. Estas fueron: UVM - OnLine | 5 Asignatura: Entorno Sociopolítico y Económico de México - Semana 7/14
Ley de Presupuestos, Contabilidad y Gasto Público Federal
Dispone que todas las erogaciones se realicen con base en planes precisos y estimaciones previas de costos.
Ley Orgánica de la Contaduría Mayor de Hacienda
Cuya reforma confiere al Congreso de la Unión amplias facultades de fiscalización.
Ley General de la Deuda Pública
Su propósito fue controlar todos los financiamientos y vigilar sus efectos en la economía del país.
Una de las principales demandas: aumento del empleo, se convirtió en preocupación prioritaria de régimen. Es cierto que las economías de subsistencia1 y autoconsumo ayudaban a aliviar el problema en el campo. No obstante, la migración de campesinos a la ciudad parecía incontenible y agudizó los numerosos problemas urbanos, sobre todo en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, que al final del periodo contaba con cerca de 14 millones de habitantes.
La mayoría de los mexicanos ya no trabajaba directamente la tierra y esto propicia, entre otras cosas, que mu¬chos de los jóvenes traten de ocuparse en la industria de transformación o en los servicios. Sin embargo, la expansión del empleo en estas ramas fue lenta y demandaba mano de obra cada vez más calificada y semicalificada, por tanto, quienes migraban de las áreas rurales difícilmente podían contratarse, ya que no contaban con la educación básica. Por otro lado, la participación cada día mayor de la mujer en la po¬blación económicamente activa también contribuyó a limitar oportunidades de empleo para los hombres.
El relativo abandono del campo por la migración a la ciudad y los Estados Unidos, originó que la producción de alimentos y materias primas no creciera al ritmo de la demanda. A esto contribuyó también la falta de es¬tímulo a la agricultura por la vía de precios de garantía y del mejoramiento de las condiciones de producción en las áreas menos favorecidas y más pobladas. México perdió, entonces, su autosuficiencia alimentaria y debió recurrir a importaciones masivas de granos, leche en polvo, azúcar y otros productos de consumo básico.
En 1980, más por motivos políticos que económicos, el gobierno decidió implementar un proyecto ambicioso: el Sistema Alimentario Mexicano (SAM), que tenía entre sus metas a mediano plazo devolver al país la relativa autosuficiencia en materia alimentaria, mejorar la comercialización de productos y elevar los niveles de nutrición de grandes sectores de la población urbana y rural.
1Economía de subsistencia: Economía que sólo produce lo necesario para satisfacer las necesidades de la población, no se produce excedente.UVM - OnLine | 6 Asignatura: Entorno Sociopolítico y Económico de México - Semana 7/14
c) Reforma política
Asesorado por Jesús Reyes Heroles, secretario de Gobernación, en 1977 López Portillo puso en mar¬cha una reforma político-electoral expresada en la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LFOPPE). Este ordenamiento permitió a los nuevos partidos obtener el registro oficial, aprobó un subsidio federal para todas las organizaciones, así como contar con tiempo de difusión en los medios masivos de comunicación, y para la corriente de izqui¬erda su reconocimiento como fuerza política de oposición, además de establecer el principio de representación proporcional. En 1979, los primeros diputados comunistas tuvieron acceso al Congreso de la Unión.
Dicha reforma dio espacio legal a la acción de los partidos opositores y se integró a la participación política los grupos disidentes, reduciéndose en consecuencia las crisis dentro de este ámbito a lo largo del sexenio.UVM - OnLine | 7 Asignatura: Entorno Sociopolítico y Económico de México - Semana 7/14
4.5. El petróleo: del crecimiento a la crisis
a) El auge nacional
Fue en 1977 cuando sucedió el milagro: Jorge Díaz Serrano director de Pemex, informó del hallazgo de grandes yacimientos petroleros en las costas del Golfo de México. Apoyada en esta noticia, la demagogia presidencial creó en la opinión pública la sensación de que la crisis era manejada adecuadamente y duran¬te los siguientes cinco años, el país vio una película semejante a la del gobierno de Echeverría, pero en proporciones sumamente
...