ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Amozoc De Mota

Ujor27 de Septiembre de 2012

4.205 Palabras (17 Páginas)902 Visitas

Página 1 de 17

NOMBRE

Toponimia

El nombre de Amozoc se origina de las raíces náhuatl, amo, adverbio de negación, y Zoquitl, lodo, cieno, o zoquite. Es decir “Lugar donde hay lodo, cieno o zoquite”.

Glifo

HISTORIA

Se encuentra situado a 18 kilómetros hacia el oriente de la ciudad de Puebla y su asentamiento se hace sobre arena de lava volcánica de la cercana Malintzi. Esta es en la opinión de los geólogos uno de los accidentes orográficos más antiguos del continente.

Se funda en l559, justo a la mitad del señorío de Tepechacac hoy Tepeaca y la Puebla de los Ángeles. Y como era previsible los españoles empezaron por construir un convento de la orden Franciscana, mismo que incluía una iglesia, un claustro bajo con celdas, un refectorio, una cocina y los espacios de rigor, lo primero que empezó a maquilarse en ésta región fueron las imprescindibles espuelas.

El 30 de noviembre de 1861 se le dió el nombre de Villa de Amozoc de Mota, en memoria de José Mariano de Mota, liberal aprehendido en el marco de un ataque de l,200 hombres, comandados por el jefe reaccionario Ordoñez. Tras esa acción, don José Mariano fue fusilado junto con el jefe político Ambrosio Huerta, defendiendo la causa liberal en el ataque a la plaza de Tecali el 25 de agosto del mismo año.

Personajes Ilustres

Alonso de la Mota y Escobar 1546-1621

Mariano Mota, republicano

Miguel Francisco Jiménez 1813-1876

Antonio Asiaín S. J., escritor 1664-1731

Ignacio Comonfort, Presidente de la República 1812-1873

Antonio de P. Moreno, dramaturgo 1848-1920

Enrique Sánchez Paredes, teólogo 1876-1923

José María Sánchez, constitucionalista 1890-1959

Cronología de Hechos Históricos

1546 Nacimiento del Obispo de Puebla de los Angeles, Don Alonso de la Mota y Escobar.

1660 Fundación de su convento.

1752 Término de construcción de la Parroquia Santa María de la Asunción.

1754 Fundación de su iglesia (14 de agosto).

1861 Fusilamiento y muerte de Don José Mariano de Mota (25 de agosto).

Expedición del decreto (30 de noviembre) con el que se le da el nombre de Villa de Amozoc de Mota.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Amozoc se localiza en la parte central del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º 00’30” y 19º 12’ 12” de latitud norte y los meridianos 97º 59’18” y 98º 08’ 42” de longitud occidental. Limita al norte con el municipio de Puebla y Tepatlaxco de Hidalgo, al sur con Cuautinchán, al oriente con los municipios de Tepatlaxco y Acajete y al poniente con el municipio de Puebla.

Extensión

Tiene una superficie de 183.70 kilómetros cuadrados que lo ubica en el lugar 70 con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

En el municipio confluyen tres regiones morfológicas: al norte, las estribaciones inferiores de la Malinche; al centro el Valle de Tepeaca, y al sur la Sierra de Amozoc.

El Valle de Tepeaca se encuentra limitado al norte por las estribaciones meridionales de la Malinche, al sur por la Sierra del Tentzo, al este por los llanos de San Juan y al oeste por el Valle de Puebla; tiene como característica principal su suelo eminentemente calizo y los yacimientos de mármol que le han dado renombre al municipio de Tecali.

La Malinche es un volcán apagado cuya cima tiene forma de cresta dentada con varios picos; tiene una altitud de 4,461 metros sobre el nivel del mar, y sus faldas se extienden sobre una gran altiplanicie a 134 kilómetros a su alrededor.

La Sierra de Amozoc es una pequeña cadena de cerros que presenta una orientación de noroeste a sureste desde el cerro Tepoxúchitl, en las inmediaciones de la Ciudad de Puebla, hasta el cerro de la Cruz, en Tepeaca.

Al extremo norte del municipio, se alza el Pico de Xaltonalli, cono adventicio de la Malinche que se eleva sobre la pendiente meridional de la misma.

A partir del Pico Xaltonalli, se presenta un continuo descenso que se va suavizando conforme se avanza hacia el sur, hasta nivelarse el terreno a los 2,300 metros sobre el nivel del mar, donde se inicia propiamente el Valle de Tepeaca.

Al sur se alza la parte occidental de la Sierra de Amozoc, donde destacan los cerros Cuanecho, Grande, Huacatepec, Tecuancale, Taxcayo Grande, Taxcayito, La Nopalera, Tlaxcayo, Las Cruces, Tlapanhuetzin, Totoltépetl y Tepesila, que alcanzan entre 100 y 200 metros de altura sobre el nivel del Valle.

Hidrografía

El municipio pertenece a la cuenca del Atoyac, una de las más importantes del Estado; sin embargo, no cuenta con corrientes superficiales importantes.

Tanto en las partes altas de la Malinche como de la sierra de Amozoc se desprenden arroyos intermitentes que bañan el municipio y confluyen al centro, en el Valle de Tepeaca, de donde se dirige hacia el oriente, o al poniente, para posteriormente servir como afluente del Atoyac.

Clima

El municipio se localiza dentro de la zona de los climas templados del Valle de Tepeaca; identificándose el clima templado subhúmedo con lluvias en verano que se presenta en una franja latitudinal del sur del municipio predominando en las primeras estribaciones de la Malinche; y el clima semifrío subhúmedo con lluvias en verano presentándose en las zonas más altas del volcán la Malinche, excluyendo la cumbre que presenta clima frío.

Principales Ecosistemas

La mayor parte del municipio presenta zonas dedicadas a la agricultura de temporal, concentrándose sobre todo en las laderas bajas de la Malinche y en el Valle, en ellas se cultiva maíz, frijol y cebada.

La sierra de Amozoc presenta bosques de encino y táscate, con vegetación secundaria arbustiva, así como pequeñas áreas de pastizal inducido.

Por último, las laderas altas de la Malinche, aunque han sufrido una fuerte desforestación, aún conservan bosques de pino, principalmente de pino chino, ocote y guachinol.

Recursos Naturales

Existen recursos tales como: óxido de calcio, basalto, yacimientos de mármol, caliza y arcilla.

Características del Uso del Suelo

En el municipio se presentan suelos pertenecientes a tres grupos que a continuación se describen:

Litosol: se identifica en la sierra de Amozoc, cubriendo el sur del Municipio.

Regosol: Es el suelo predominante; cubre el volcán de La Malinche, presentando fase gravosa en las faldas inferiores (fragmentos de roca o tepetate menores de 7.5 centímetros de diametro en el suelo), y la lítica en la cumbre (roca a menos de 50 centímetros de profundidad).

Fluvisol: ocupa un área reducida del oriente, presenta fase gravosa.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupo Etnico Predominante

Existen algunas familias del grupo nahua.

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 1,033 personas que hablan alguna lengua indígena

Evolución Demográfica

En 1995 el municipio cuenta con 54,717 habitantes, siendo 26,978 hombres y 27,721 mujeres. Tiene una densidad de población de 298 habitantes por kilómetro cuadrado, y una tasa de crecimiento anual de 4.42%. Se estima que para el año 2000 la población sea de 55,840, con una densidad de población de 304 habitantes por kilómetro cuadrado.

La tasa de natalidad es de 32.7% y una tasa de mortalidad de 3.4% y la tasa de mortalidad infantil es de 34.1 %.

Con respecto a marginación el municipio tiene un índice de -0.780 esto quiere decir que su grado de marginación es baja, por lo que ocupa el lugar 203 con respecto al resto del Estado.

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuentan con un total de 78,452 habitantes.

Religión

La religión que predomina es la católica con el 96%, seguida en menor escala por la protestante o evangélica con el 2%.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

De acuerdo con las cifras de 1997 el municipio cuenta con un total de 38 escuelas; de las cuales 17 son de enseñanza preescolar con 1,531 alumnos; 13 escuelas primarias con 6,557 alumnos; 3 secundarias con 2,082 alumnos; 4 telesecundarias con 682 alumnos y una de bachillerato con 140 alumnos. Cuenta con casa de cultura denominada "El Rosario" y biblioteca, ubicadas en el centro de la comunidad.

Salud

La atención a la salud se proporciona a través de las siguientes instituciones:

Centro de Salud, que da servicio de consulta general, área de vacunas y servicio dental.

Cruz Roja Mexicana, delegación que está en la cabecera municipal, en Plaza de la Constitución número 23, cuenta con tres médicos y cuatro paramédicos, dos ambulancias para traslados en carretera y se da apoyo a la caseta de caminos y puentes federales cuando lo solicitan las 24 horas. También se da servicio de consulta externa, atención de partos y urgencias.

Clínica particular América, ubicada en la carretera federal Puebla-Tehuacán kilómetro 17. Existe además otra que se localiza en la calle 3 oriente barrio de Santo Ángel la cual da servicio general al público con la especialidad en Urología.

También se ha proporcionado a la comunidad otros servicios a través del DIF Municipal mediante programas de atención a los ancianos, a jóvenes, minúsvalidos, talleres (decoración, cocina y repostería, primeros auxilios, taquimecanografía, tejido, peluquería, aerobics y corte y confección)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com