Antecedentes: Movimientos migratorios y el mercado laboral
Joss ChilesApuntes16 de Abril de 2017
663 Palabras (3 Páginas)369 Visitas
Movimientos migratorios y el mercado de trabajo
Antecedentes:
La historia del ser humano está basada en grandes migraciones, se podría decir que desde la pre-historia, primero con el nomadismo, este fenómeno era la condición natural de vida ya que las tribus se movilizaban en busca de sustento. La historia hace referencia a los movimientos culturales, económicos, geográficos y políticos que dieron origen a grandes movilizaciones en masa de la población, tanto espontáneo como forzado.
En la antigüedad, Grecia, Cartago y Roma imponían reformas en las cuales obligaban a personas a migrar, con el objetivo de establecer colonias para que estás se dediquen a dinamizar la economía a través del comercio en ese lugar específico de la metrópoli convirtiéndose en su principal medio de subsistencia.
En la Edad Media que duró un milenio en Europa se dieron tres procesos migratorios masivos como: las invasiones bárbaras, afectaron a la zona templada de Eurasia y a varios imperios muy importantes en la época como el romano; la expansión del Islam, se creía que esta emigración se producía por Alá, y grandes masas de creyentes se movilizaban en busca de la verdad y de obedecer a su creador; y, la formación del Imperio bizantino, con la caída de los grandes imperios, las personas se vieron en la necesidad de migrar hacia el Oriente.
Luego con el descubrimiento de América, Europa jugo un papel de colonizador; y con ello las migraciones en busca de oro y plata se intensificaron, se apropiaban de las tierras explotando a los indígenas, se creó la encomienda, el obraje y la mita.
En el siglo XIX, con la Revolución Industrial, que comenzó en el siglo anterior, se inició una época de crecimiento de dependencia ya que los países europeos necesitaban materias primas para esa industrialización. Gracias a este fenómeno millones de personas migraron de Europa a América del Norte, ya que se necesitaba numerosa mano de obra. La segunda oleada migratoria comenzó durante y después de la Segunda Guerra Mundial acelerándose en gran magnitud a partir de 1990
En el siglo XX, con el desarrollo de la tecnología se aumentó la oferta laboral en varios sectores provocando que los países desarrollados aumenten su oferta laboral, y que por otro lado las personas que habitan en países subdesarrollados migren y consigan un trabajo estable.
En los países globalizados de comienzos del siglo XXI el interés por la movilidad de las personas puede darse por el fracaso del desarrollo y crecimiento de su país de origen, causando desempleo e inestabilidad económica para las familias, está sería una de las razones por las que muchas personas salen de su país y deciden migrar a países desarrollados.
Pueden existir razones de mayor carácter para salir de un país como lo son las guerras o conflictos, inestabilidad política, socioeconómicas, culturales, familiares, etc. Esto influye de gran manera en el mercado laboral, por ejemplo: en un país donde no existe demasiada oferta de trabajo para las personas nacionales, y lleguen al país migrantes ofreciendo su trabajo por un salario menor, aumentaría el desempleo para los nacionales en el país; hay diversas razones o circunstancias que obligan a las personas a abandonar su país de origen, pero cada una de ellas será desarrollada y explicada de manera precisa y profunda para entender este fenómeno que en la actualidad se sigue dando y afectando la economía de los países y la vida de las personas que protagonizan dicha realidad.
Problemática:
¿Podría considerarse la posibilidad de desarrollo en materia del mercado laboral, a través del efecto de migración en los países de destino y que pasaría con el crecimiento en los países de origen?
- Como será realizado el trabajo. _
Este tema será desarrollado en base a investigaciones realizadas por la
...