Mercado Laboral
20 de Octubre de 2013
3.319 Palabras (14 Páginas)410 Visitas
Mercado laboral
Se denomina mercado de trabajo o mercado laboral al mercado en donde confluyen la demanda y la oferta de trabajo. El mercado de trabajo tiene particularidades que lo diferencian de otro tipo de mercados (financiero, inmobiliario, etc.) ya que se relaciona con la libertad de los trabajadores y la necesidad de garantizar la misma. En ese sentido, el mercado de trabajo suele estar influido y regulado por el Estado a través del derecho laboral y por una modalidad especial de contratos, los convenios colectivos de trabajo.
Equilibrio del mercado con pleno empleo
El equilibrio del mercado
Habrá una situación de equilibrio entre la oferta y la demanda cuando, a los precios de mercado, todos los consumidores puedan adquirir las cantidades que deseen y los oferentes consigan vender todas las existencias.
El precio y la cantidad de producto que se intercambiará realmente en el mercado queda determinado automáticamente como consecuencia de la forma de las curvas de oferta y demanda del producto. Si el precio es muy alto, los productores estarán ofreciendo mucho más producto del que demandan los consumidores por lo que se encontrarán con excedentes, cantidades que no pueden vender, por lo que reducirán sus producciones y bajarán los precios. Por el contrario, si el precio resulta ser demasiado bajo, las cantidades demandadas serán mayores que las ofrecidas por lo que se producirá escasez. Algunos consumidores estarán dispuestos a pagar más dinero por ese bien. El precio y la cantidad producida aumentarán. Veamos esos fenómenos en el ejemplo del mercado de trigo.
Si el precio fuese de 8 mil pesetas el quintal, los agricultores producirían 9 millones de quintales, los consumidores sólo demandarían 2 millones por lo que se acumularían unos excedentes de 7 (9 menos 2) millones de quintales. Sin duda ninguna el precio tenderá a bajar y en la temporada siguiente se habrá cultivado mucho menos trigo. En el caso opuesto, cuando el precio es de 2 mil pesetas el quintal, se habrían producido 5 millones de quintales mientras que la cantidad demandada es mucho mayor, 10 millones. Se produciría escasez, tendencia a subir los precios y a que los agricultores aumentasen su producción. En el caso de que el precio fuese de 3 mil pesetas, las cantidades ofrecidas y demandadas serían idénticas, tanto los productores como los consumidores estarían satisfechos y no habría ninguna razón para cambiar las cantidades producidas ni el precio. La figura muestra cómo el punto de equilibrio, E, se produce donde se cortan las curvas de oferta y demanda, es decir, en el punto en que se igualan precios y cantidades.
Pleno empleo
El pleno empleo es la situación en la cual todos los ciudadanos en edad laboral productiva, población activa, y que desean hacerlo, tienen trabajo. En otras palabras, es aquella situación en la que la demanda de trabajo es igual a la oferta, al nivel dado de los salarios reales.
El pleno empleo era una condición necesaria para un verdadero equilibrio económico. El pleno empleo garantizaría un aprovechamiento eficiente de los recursos humanos, productivos y de inversión; alejaría la posibilidad de nuevas crisis del sistema capitalista, ofrecería una vacuna frente al malestar social que acaba desembocando en males mayores como ocurrió con la segunda guerra mundial.
Desequilibrio del mercado de trabajo
Subempleo
Situación de una economía en la que parte de la fuerza de trabajo permanece inactiva o poco utilizada, debido a la insuficiencia de capital o la falta de capacidad empresarial. Situaciones de este tipo son inevitables en determinadas fases del ciclo económico y se presentan, sobre todo, en los países subdesarrollados en los sectores agrícola y de servicios.
Tipos de desempleo
Los cuatro principales tipos de desempleo son el desempleo friccional, el desempleo estructural, el desempleo estacional y el desempleo cíclico. El desempleo cíclico es el tipo de desempleo que causa el desempleo generalizado en una población. Desempleo estacional y de fricción son las formas menos frecuentes de desempleo que son ya sea voluntaria o cambian dependiendo de qué tipo de año es. El desempleo estructural tiene que ver con la oferta y la demanda del número de personas capacitadas para llevar a cabo un trabajo en particular.
Desempleo friccional
Encontrar trabajo requiere tiempo, y a veces la razón de que una persona esté sin trabajo es porque está a la espera de encontrar un trabajo que funcione o porque se toma el tiempo para decidir entre ofertas de trabajo. Además, se necesita tiempo para que los empleadores entrevisten a posibles candidatos y decidan qué persona quieren contratar. El desempleo friccional se define como el desempleo voluntario, ya que es el resultado del tiempo necesario para que coincida con los solicitantes de empleo para puestos de trabajo. Un ejemplo de desempleo friccional es voluntariamente dejar un trabajo y tomarse un tiempo para encontrar otro.
Desempleo estructural
El desempleo estructural se debe a un desajuste entre las necesidades de los empleadores y las habilidades que una fuerza laboral de un país tiene. Por ejemplo, las escuelas de derecho en los Estados Unidos capacitan a más abogados de los que requiere el país, lo cual puede hacer que sea difícil para un abogado conseguir un trabajo como profesional. Como resultado de ello, un abogado puede ser capaz de conseguir un trabajo en una tienda, pero se niega al trabajo porque no es en el campo de trabajo que estaba entrenado. El desempleo estructural también puede ser causado por problemas geográficos. Por ejemplo, los individuos que están dispuestos a hacer trabajos de construcción podrían vivir en una zona rural, pero los trabajos de construcción sólo están disponibles en las zonas urbanas.
El desempleo estacional
El desempleo estacional es cuando una persona está desempleada porque ciertos tipos de trabajos están disponibles únicamente en ciertas épocas del año. Por ejemplo, un individuo que ara caminos de entrada sólo puede tener un trabajo en el invierno, y un socorrista sólo podría tener trabajo en el verano, cuando hace calor. Otro ejemplo es que la demanda de trabajadores de correos por lo general aumenta durante las fiestas. El desempleo estacional es causado simplemente por una menor demanda de bienes y servicios durante determinadas épocas del año. El desempleo estacional es el tipo más previsible del desempleo, ya que ocurre cada año.
El desempleo cíclico
El desempleo cíclico es el tipo de desempleo que es causado por la recesión económica y es el tipo de desempleo hablado con frecuencia en las noticias. El desempleo cíclico es causado por un crecimiento económico negativo. En otras palabras, el desempleo cíclico es cuando no hay demanda suficiente para abastecer a puestos de trabajo para personas en un país. Este tipo de desempleo puede dar lugar a la generalización del desempleo en un país.
Población ocupada
Personas de 16 o más años que trabajan a cambio de una retribución (salario, beneficio empresarial, entre otros) en dinero o especie.
También son ocupados quienes teniendo trabajo han estado temporalmente ausentes del mismo por enfermedad, vacaciones, entre otros.
Los ocupados se clasifican atendiendo a la situación profesional en no asalariados (empleadores, empresarios sin asalariados y trabajadores independientes, miembros de cooperativas, ayudas familiares) y asalariados (públicos o privados).
Población desempleada
Dícese del total de personas que, perteneciendo a la población económicamente activa, no se encuentran trabajando pero está buscando empleo.
Dentro de la población desempleada se encuentran quienes han perdido su empleo y aquellas personas que buscan trabajo por primera vez, es decir, quienes desean incorporarse al mercado de trabajo.
Población pasiva o inactiva
Aquella parte de la población total que no participa en el proceso productivo.
Está constituida por todas aquellas personas que no están en edad de trabajar, tales como niños, ancianos, jubilados, más aquellas personas que estando en edad de trabajar no intervienen en el proceso productivo tales como estudiantes, enfermos e inválidos, etc.
Empleo y desempleo en Venezuela
La población potencialmente activa, es aquella que cumple el requisito de edad mínima establecida para poder acceder al mercado laboral, en el caso de Venezuela, esta edad es de 15 años. La gran parte de la población que no tiene empleo, es la juvenil, donde de 5.353.358 en edades comprendidas entre 15 y 24 años, 471.986 estaban desempleados y 3.122.673 formaban parte de la inactividad en el país.
Froilán Barrios, del Frente Autónomo para la Defensa del Empleo, el Salario y el Sindicato (Fadess), declaró para la prensa del país que “el mercado de trabajo es cada vez más difícil y de allí que los jóvenes sean los más afectados”. Esto es algo que a lo largo de la historia, los jóvenes han sido quienes tienen más dificultad para conseguir empleo, aunque la Ley Orgánica de Trabajo (LOT) los ampara; y existe una discusión del proyecto de Reforma de Ley de Régimen Prestacional de empleo, donde se establece que todas las empresas deben aumentar su nómina en 2,5% para empleo juvenil definido.
Venezuela ha tenido cambios
...