MERCADO LABORAL
JOSEFINALAREZ30 de Octubre de 2013
3.952 Palabras (16 Páginas)310 Visitas
DESEQUILIBRIO DEL MERCADO LABORAL Y DISTRIBUCIÓNDE INGRESOS.
El aumento de la tasa de actividad y el deterioro del salario ha acentuado la desigualdad en la distribución de los ingresos. Aunque la desigualdad en la distribución de los ingresos ha sido una característica del mercado laboral venezolano, a partir de 1999, la brecha entre el número de familias colocadas en los extremos de la escala de ingresos en términos reales, se ha ampliado, al aumentar el número de familias ubicadas en la menor escala de ingresos.
Así mismo, los ingresos promedios en términos reales de los hogares han experimentado un deterioro progresivo en los últimos años, consecuencia de la mayor inflación y el aumento del número de familias que perciben remuneraciones menores, situación que se ha registrado en todas las escalas de ingresos. Aunque existen diversos factores que determinan la evolución de la distribución de los ingresos en una economía, tales como, elevadas depreciaciones del tipo de cambio, períodos de alta inflación y políticas fiscales redistributivas, uno de los factores que más inciden son los desequilibrios en el mercado laboral.
PERSPECTIVAS DEL MERCADO LABORAL VENEZOLANO.
• La ausencia de políticas económicas dirigidas a estimular el sector productivo en los últimos años, ha acentuado aún más el alto desempleo y las dificultades de reducirlo significativamente.
• Uno de los impactos adversos en el mercado laboral, que se expresan en el aumento de la tasa de actividad e informalidad, y que en el contexto de altas tasas de inflación han acentuado la desigual distribución del ingreso.
• La única forma de enfrentar el desequilibrio en el mediano y largo plazo, es que el país inicie una senda de crecimiento sostenido. Sin embargo, para ello se requiere la implantación de un conjunto de políticas económicas que contribuyan a reducir la volatilidad que ha caracterizado el crecimiento de la economía en los últimos, así como también amplios programas de inversión pública y privada, que contribuyan a recuperar la capacidad de producción del país.
• Dentro del conjunto de políticas económicas dirigidas a los diversos mercados, hay restricciones que se imponen directamente al mercado laboral, las cuales afectan la generación de empleo. Estas son las regulaciones del mercado laboral, como el manejo de la política de salario mínimo, la inamovilidad laboral y los impuestos a la nómina, son factores adicionales, que dependiendo del contexto de la ejecución de estas políticas, pudieran afectar la generación de empleo familiares.
• En el ámbito macroeconómico, el hecho que los ajustes reales del salario se realicen durante las etapas de recesión de la economía, al margen de las negociaciones sindicales y sectoriales, restringe las posibilidades de aumentar los niveles de empleo en el sector formal de la economía, especialmente en la pequeña y mediana empresa, que se caracterizan por ser intensivas de mano de obra, y donde la nómina salarial está muy cerca al promedio de las remuneraciones..
•
La oferta y la demanda
Un país se construye con trabajo. Esto no es una frace romántica, sino, una
afirmación que remite a pensar en la necesidad de trabajar que tiene una
población. Significa esto considerar, al menos, dos cosas básicas: la demanda
y la oferta de empleo; es decir,
cuántas personas están dispuestas y
necesitadas de trabajo, de qué edad,
de qué sexo, con cuantos años de
escolaridad; y, cómo respónde el
mercado laboral a esta demanda,
sea: qué tipos de trabajo están
disponibles, ¿son formales o
informales?, ¿existe la capacidad de
crear suficientes puestos de trabajo,
o aumentará la desocupación?
Así, demanda y oferta laboral son
dos variables que sirven para una
descripción general de lo que suele
llamarse el mercado de trabajo de
un país. En esta publicación del
Venescopio le ofrecemos una
descripción global del mercado
laboral venezolano, buscando
mostrar una tendencia que refleje unos rasgos generales y fundamentales.
Le recordamos que la información de nuestra publicación puede ser usada y En economía, oferta se define como la cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a ofrecer a diferentes precios y condiciones dadas, en un determinado momento.
El sistema de economía de mercado, descansa en el libre juego de la oferta y la demanda. Vamos ahora a centrarnos en el estudio de la oferta y la demanda en un mercado para un bien determinado. Supongamos que los planes de cada comprador y cada vendedor son totalmente independientes de los de cualquier comprador o vendedor. De esta forma nos aseguramos que cada uno de los planes de los compradores o vendedores dependa de las propiedades objetivas del mercado y no de conjeturas sobre posibles comportamientos. De los demás. Con estas características tendremos un mercado perfecto, en el sentido de que hay un número muy grande de compradores y vendedores, de forma que cada uno realiza transacciones que son pequeñas en relación con el volumen total de las transacciones.
Oferta también se define como la cantidad de productos y servicios disponibles para ser consumidos.
Se denomina usualmente mercado de trabajo al mercado en donde confluyen la demanda y la oferta de trabajo. El mercado de trabajo tiene particularidades que lo diferencian de otro tipo de mercados (financiero, inmobiliario, de comodities, etc.) ya que se relaciona con la libertad de los trabajadores y la necesidad de garantizar la misma. En ese sentido, el mercado de trabajo suele estar influido y regulado por el Estado a través del derecho laboral y por una modalidad especial de contratos, los convenios colectivos de trabajo.
5. Oferta de trabajo en Venezuela
La oferta de trabajo es la totalidad de tiempo que las personas están dispuestas a invertir en un empleo remunerado y, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), está constituida por todas las personas mayores de 15 años con disposición y disponibilidad para trabajar en el período de referenci; también se le denomina población activa. Existe otro grupo denominado población inactiva constituido por personas de 15 años que no trabajan, tampoco buscan empleo y hacen parte de las siguientes categorías en el período de referencia: estudiantes, quehaceres del hogar, rentistas, pensionados, jubilados, incapacitados para trabajar, trabajadores familiares no remunerados con menos de 15 horas trabajadas (Figura 1). El INE venezolano denomina a ambos grupos todas las personas mayores de 15 años como fuerza de trabajo (INE, 2005).
5.1. Características de la oferta de trabajo
• Factores demográficos que ubican en 3,5% el crecimiento de la fuerza laboral (envejecimiento de la población, que ahora es mayor de 15 años),
• la inserción más rápida de la mano de obra joven que busca empleo a causa de la deserción escolar y factores educativos,
• la incorporación al mercado de trabajo de la mujer estimulada por el deterioro del nivel de ingresos real en el hogar. Alta informatización del empleo
• Creciente desempleo estructural
• El costo económico de la legislación laboral genera efectos adversos para la generación de empleo. Es decir, la Legislación laboral actual favorece el empleo, pero promueve indirectamente la informalidad y el desempleo.
• La ley del trabajo otorga muy poco espacio para modalidades de contratación tiempo determinado. Igualmente, esta cerrando alternativas no solo laborales sino también industriales.
Dentro del 29% que incluye las personas entre 25 y 44 años, el 83,7% es población activa, y de ésta el 87,8% está ocupada. De la población cuya edad oscila entre 15 y 24 años, se encuentra activa el 51,4%, estando ocupadas a su vez el 77,2%; mientras que de la población cuya edad oscila entre 25 y 44 años, el 83,7% está activa, y sólo 87,8% está ocupada. En cuanto a la población cuya edad oscila entre 45 y 64 años el 72,9% está activa y el 90,1% de ella está ocupada. La población cuya edad es superior a 65 años presenta una tasa de actividad de 29,8% y la mayoría de ella está ocupada 90%). Lo anterior indica que la población más activa es la población menor a 64 y mayor a 25 años, lo cual coincide con la época escolar, de retiro o jubilación. La ocupación está concentrada en los mayores de 25 años incluyendo los de 65 años, lo cual refleja la demanda laboral de experiencia, conocimientos acumulados, y de ciertas cualificaciones.
. Demanda de trabajo en Venezuela
Se entiende por demanda de trabajo la cantidad de trabajo que requieren las organizaciones de los individuos, por la que están dispuestas a pagar o remunerar. En principio esta demanda de trabajo es impulsada por la demanda de otros bienes y servicios generados por las empresas, por ello a esta demanda también se le conoce como demanda derivada (Mcconnell y Brue, 1997). A continuación se analizará la segmentación más importante de la demanda de trabajo en Venezuela, así como sus principales necesidades, prácticas. Paralelamente se hará un análisis de las teorías sobre la correlación Educación-Empleo-Renta (capital humano, corriente credencionalista, teoría de la cola o escalera laboral, y enfoque radical) presentes en el país.
6.1. Segmentación de la demanda laboral
Según Betancourt (1995), la segmentación del mercado laboral se origina cuando a dos trabajadores con características
...