ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antecedentes

barbara2726 de Noviembre de 2011

634 Palabras (3 Páginas)397 Visitas

Página 1 de 3

El valor es un fenómeno socio-histórico y un aspecto de la interacción práctica del sujeto y el objeto. De ahí, que el valor es una cualidad de los objetos surgida en el proceso del desarrollo de la sociedad.

El valor es el resultado de la actividad del hombre. Por eso, sólo el hombre tiene este privilegio, pues aunque los animales realizan operaciones selectivas distintas o reaccionan, no lleva acabo actividad alguna. Si se permitiera la instauración de un mundo de sujetos insensibles o indiferentes, que respondan más a los instintos que a la conciencia social, abrían cosas, pero no valores.

Autores como Garzón y García destacan el consenso en la idea de la polaridad de los valores, o sea, la manifestación de los valores positivos y negativos. Al respecto, algunos explican los valores como la significación socialmente positiva de objetos y fenómenos. De igual manera conciben como contravalores o antivalores a todo aquello que posee significación socialmente negativa y que, por tanto, dificulta a los hombres el crecimiento armonioso de su personalidad.

Los valores son reglas de origen social a partir de las cuales cada individuo rige su vida. La palabra valor posee muchos significativos como por ejemplo, algo material como un coche tiene un valor útil, un libro tiene un valor intelectual o científico, el dinero un valor material y la música o el arte tiene un valor estético. En cambio, cuando hacemos alusión al valor del trabajo, de la ayuda a los demás, de la tolerancia, de la justicia social, hablamos específicamente de los Valores Humanos. En nuestro caso, con el término valor nos referimos especialmente a cualidades especiales que sólo pueden ser puestas al descubierto a través de la actividad social y cultural de la persona. Esto significa, en palabras sencillas, que nuestro comportamiento diario es una especie de termómetro que muestra la clase de valores que poseemos.

Existen valores que son más importantes que otros, son más necesarios y están en dependencia con contexto histórico-cultural concreto en que se desarrolla el sujeto. Las necesidades racionales del sujeto son la fuente de los valores ideales; mientras las necesidades sensitivas del sujeto son la fuente de los valores reales (“sensibles”). Existe un orden ideal o sujeto y otro real u objeto que se interrelacionan; los que definen la escala de valores para determinada generación.

A través de la psicología infantil se han tratado de explicar los acontecimientos de la vida del sujeto desde las épocas más tempranas, y cómo estas repercuten en la formación de la personalidad. Diferentes corrientes psicológicas plantean que es en el período de la infancia cuando se establecen las primeras relaciones que marcarán posteriormente la personalidad de cualquier ser humano.

La entidad encargada de esta tarea en los primeros años de vida es la familia. Este sistema social se puede describir esencialmente como una unidad de personalidades interdependientes que forman un sistema de emociones, valores y necesidades entrelazadas, de la más profunda naturaleza. Por ello se supone que tanto niños como adultos en algún momento buscan dentro de su seno la satisfacción casi total de sus demandas emocionales.

En la base de la formación familiar surge la relación interpersonal como elemento importante y facilitador de las interacciones entre sus integrantes, dentro de los cuales sobresalen las figuras parentales como principales artífices de la misma, por lo tanto si no existe relación no existe la familia como tal. La complejidad y los matices de cada relación en el núcleo familiar son permeados por una gama de afectos y sentimientos, que pueden variar desde la indiferencia, hasta el apoyo incondicional, pero cuando predominan en la dinámica familiar actos agresivos que van en detrimento de alguno de sus miembros, es considerado dentro del área de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com