ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antologia Origen Del Estado

pamela2219903 de Febrero de 2014

5.367 Palabras (22 Páginas)234 Visitas

Página 1 de 22

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………2

UNIDAD I. EL ESTADO……………………………………………………………………3

1.1 NATURALEZA DEL ESTADO………………………………………………………..4

1.1.1 Teorías objetivas del Estado…………………..…………………………………4

1.1.2 Teorías subjetivas del Estado……………………………………………………5

1.1.3 Teorías jurídicas del Estado……………………………………………………..5

1.2 CONCEPTO DE ESTADO…………………………………………………………….6

1.3 ELEMENTOS DEL ESTADO…………………………………………………………7

1.4 CARACTERÍSTICAS Y FINES DEL ESTADO……………………………………10

1.5 TIPOS DE ESTADO………………………………………………………………….10

1.6 FORMACIÓN, MODIFICACIÓN Y EXTINCIÓN DE LOS ESTADOS…………..12

UNIDAD II. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL ESTADO……………………………….14

2.1 EN ORIENTE ANTIGUO……………………………………………………………..15

2.1.1 China………………………………………………………………………………15

2.1.2 Israel………………………………………………………………………………15

2.1.3 Persia……………………………………………………………………………..16

2.1.4 Mesopotamia……………………………………………………………………16

2.1.5 India……………………………………………………………………………….16

2.2 EGIPTO………………………………………………………………………………..17

2.3 GRECIA………………………………………………………………………………17

2.4 ROMA………………………………………………………………………………….19

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………20

INTRODUCCIÓN

El compromiso de esta compilación de textos busca que se perciba al estado también cómo una entidad política, jurídica, social, económica, que requiere de un orden y gobierno, los cuales son cambiantes, no siempre acorde a las necesidades imperantes, siendo en este punto donde la conciencia crítica del lector que conoce la teoría general del estado podrá contrastarla con la realidad práctica del estado.

Para tales fines esta antología analiza los aspectos e instituciones que integran al estado citados el estos párrafos; al mismo tiempo que ofrece al lector, diferentes puntos de vista sobre la teoría general del estado, apoyándose en los estudios de Autores considerados como clásicos y de vanguardia.

En primer término se enuncia la naturaleza del estado, las teorías objetivas, subjetivas y jurídicas que dan origen al estado, para de esta forma poder conocer las diferentes posturas que nos permitirán conocer cómo surge el estado desde diferentes perspectivas.

Posteriormente se enuncia diferentes conceptos de estado y la evolución histórica de este concepto, es así que se contemplan las aportaciones de diferentes autores siendo los más sobresalientes los vertidos por Max Weber y Hermann Heller, además se hace mención de los elementos del estado, haciéndose un desglose de los términos territorio población y gobierno.

Una vez que ya se cuenta con los conceptos básicos del estado, se hace referencia a las características y fines del estado, así como los tipos de estado que han existido y con las figuras que contamos en la actualidad, pasando por aquellas modificaciones que pueden sufrir los estado para culminar con las diferentes causas de extinción de los estados.

Finalmente en la unidad dos se hace alusión a la evolución histórica que ha tenido el concepto de estado en diferentes países y culturas y la visión y aportaciones que dieron respecto a este término desde el oriente antiguo, China, Israel, Egipto, Grecia con sus pensadores Sócrates Platón y Aristóteles y finalmente el pensamiento romano.

UNIDAD I

EL ESTADO

1.1. NATURALEZA DEL ESTADO.

Para determinar la naturaleza del Estado, y contestar por ende, a la pregunta ¿qué es el Estado?, es preciso determinar qué clase de objeto es, tanto desde el punto de vista lógico como ontológico.

Para conocer la naturaleza del Estado, según Jellinek, existen tres aspectos desde el punto de vista de los cuales puede conocerse y considerarse al Estado y que son el predominantemente objetivo, el predominantemente subjetivo y el que concibe al Estado como un concepto jurídico.

1.1.1 TEORÍAS OBJETIVAS DEL ESTADO.

a) EL ESTADO CONSIDERADO COMO UN HECHO.- el Estado es algo realmente dado, concibe al mismo como una realidad “el Estado precisamente tiene una existencia objetiva propia, una existencia de hecho, de igual modo que cualquier cuerpo natural”

b) EL ESTADO EN CUANTO A ESTADO.- se concibe al Estado como una situación, que generalmente es de dominio, esta doctrina considera al Estado como una situación distinta al Estado de naturaleza estableciendo entre ambas la diferencia entre sociedad civil y sociedad natural. Kant dice al respecto que “la situación de los particulares en el pueblo considerado en sus relaciones reciprocas, se llama estado civil; y la unidad total, en sus relaciones con sus propios miembros, Estado”

c) IDENTIFICACIÓN DEL ESTADO CON UNO DE SUS ELEMENTOS.- esta doctrina identifica al Estado con uno de sus elementos, y al efecto estos son territorio, población y autoridad. La teoría que identifica al Estado con su territorio, lo hace como objeto de propiedad del soberano; la que identifica al Estado con el pueblo, sostiene que el Estado y el pueblo que lo componen son una misma cosa, es decir el poder solo puede nacer del pueblo, en donde están contenidas todas las funciones que realiza el Estado; la tercer corriente, la que identifica al Estado con la autoridad, para quienes la sostienen, Estado y autoridad o gobierno son una y la misma cosa, al respecto Tomas Hobbes afirma que el Estado formado por el contrato social es una persona sobre la que se afirma el poder del soberano.

d) EL ESTADO COMO UN ORGANISMO NATURAL.- esta teoría concibe al estado como un organismo natural de tipo físico, cuya existencia está condicionada por leyes naturales e independientes de los hombres que lo forman

1.1.2. TEORÍAS SUBJETIVAS DEL ESTADO.

Dos son las teorías que consideran al Estado desde el punto de vista predominantemente subjetivo, la que lo concibe como unidad colectiva o de asociación, y la que lo considera como organismo ético espiritual.

a) EL ESTADO COMO UNA UNIDAD COLECTIVA DE ASOCIACIÓN.- para Jellinek consiste en que una variedad de individuos humanos se ponga en comunión espiritual en busca de un fin, y que esta comunión espiritual, llegue a adquirir realidad por obra del poder de voluntades de los órganos directores y de los miembros que constan ellos. La teoría considera al Estado como unidad colectiva de asociación, presentando las siguientes notas: 1) concilia la unidad del Estado con sus miembros, 2) explica la historia del Estado, sobre la contingencia de sus miembros, 3) señala la importancia de la voluntad humana en la formación y conservación del Estado.

b) EL ESTADO COMO ORGANISMO ÉTICO-ESPIRITUAL.- por medio de esta teoría subjetiva, se concibe al Estado ya no como un órgano vivo, sino como un organismo con caracteres metafísicos, que a la manera de espíritu popular de Hegel, tiene desarrollo en el decurso de la historia. Jellinek afirma que la concepción organicista solamente puede ser aplicada satisfactoriamente, partiendo del concepto de fin, porque el organismo tiene naturaleza teleológica (estudio de los fines o propósitos de algún objeto o algún ser, o bien literalmente, a la doctrina filosófica de las causas finales. Usos más recientes lo definen simplemente como la atribución de una finalidad u objetivo a procesos concretos)

1.1.3 TEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADO.

En virtud de la normatividad que se da en el Estado y a la indiscutible importancia que el Derecho tiene como su elemento esencial, existen teorías que tratan de encontrar la solución que se plantea y que son: la que lo considera como objeto de Derecho, la teoría que lo concibe como relación jurídica y la teoría que lo considera como sujeto de Derecho.

a) EL ESTADO COMO OBJETO DE DERECHO.- el error sobre esta teoría surge con la interrogante ¿si el Estado es el objeto del Derecho, Quien es el sujeto del mismo? ¿y quién crearía a éste?

b) EL ESTADO COMO RELACIÓN JURÍDICA.- Blackston, opina que el Estado es una relación jurídica, conviniendo que el origen de esta relación esta fuera del Estado y que el fundamento de la misma se encuentra sobre el Estado, es decir, se tendrá que aceptar la existencia de un orden supraestatal lo que pugna con la concepción de la naturaleza del Estado.

c) EL ESTADO COMO SUJETO DEL DERECHO.- esta teoría es la que considera al Estado como sujeto de derecho y que presupone la aceptación de que el Estado es una persona moral, capaz de derechos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com