ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis E Interpretación De La Obra Adam Smith, "Riqueza De Las Naciones

14 de Abril de 2013

5.432 Palabras (22 Páginas)6.735 Visitas

Página 1 de 22

Índice

• Introducción

• Breve Reseña Histórica de Adam Smith y David Ricardo

• Análisis e Interpretación de la obra Adam Smith, “Riqueza de las Naciones

o Libro Primero

o Libro Segundo

o Libro Tercero

o Libro Cuarto

o Libro Quinto

• Análisis e Interpretación del Pensamiento Económico de David Ricardo

• Conclusión

• Bibliografía

• Anexos

Introducción

La riqueza de las naciones es evidente que para Adam Smith, la ciencia económica abarcaba mucho mas que la teoría de precios, producción, distribución moneda, banca y finanzas, comercio Internacional, y crecimiento económico, campos que hoy en día se consideran como especialidades en sí mismas naturalmente que todos estos temas se discuten en el libro de la Riqueza de las Naciones, pero también incluye detalladas discusiones sobre tópicos tan diversos como historia eclesiástica, demografía, política educacional, ciencias militares, agricultura y asuntos coloniales estos 2 puntos son los que nos competen desarrollar en este análisis. Este básicamente nos ilustra cómo se desenvuelven la relación reciproca entre la ciudad y el campo, la evolución de la agricultura, la relación laboral entre el terrateniente o propietario de la tierra con sus colonos, y como a través de la libertad dentro una sociedad se llega a la máxima riqueza.

Pero es sólo por su propio provecho que un hombre emplea su capital en apoyo de la industria; por tanto, siempre se esforzará en usarlo en la industria cuyo producto tienda a ser de mayor valor o en intercambiarlo por la mayor cantidad posible de dinero u otros bienes... En esto está, como en otros muchos casos, guiado por una mano invisible para alcanzar un fin que no formaba parte de su intención. Y tampoco es lo peor para la sociedad que esto haya sido así. Al buscar su propio interés, el hombre a menudo favorece el de la sociedad mejor que cuando realmente desea hacerlo.

David Ricardo después de la lectura de las obras de Adam Smith le impulsó, desde 1799, a dedicar gran parte de su tiempo al estudio de la economía. Cuando contaba 25 años de edad ya era rico gracias a sus inversiones en bolsa. Su retiro de los negocios le permitió dedicarse a trabajos intelectuales desde muy joven.

David Ricardo constituye uno de los pilares de la Escuela Clásica, Su obra más importante, “Principios de economía política y tributación” (1871), la cual puede considerarse como una de las aportaciones más importantes a la revolución de la ciencia económica; constituye la exposición más madura y precisa de la economía clásica; en el prefacio afirma que "el principal problema de la economía política es determinar las leyes que regulan la distribución". Con ese fin desarrolló una teoría del valor y una teoría de la distribución. Escribió también gran número de ensayos, cartas y notas que contienen aportaciones de importancia. Sin embargo, sus escritos resultan tan condensados y complejos que muchos lectores encuentran mejor expuestas sus ideas en los trabajos de J. B. Say, Malthus y McCulloch.

Breve Reseña Histórica de Adam Smith y David Ricardo

Adam Smith

La publicación del libro "La Riqueza de las Naciones" de Adam Smith en 1776, es considerado el origen de la Economía como ciencia. Los clásicos escribieron en una época en la que la industria estaba conociendo un desarrollo sin precedentes. Su preocupación principal fue el crecimiento económico y temas relacionados como la distribución, el valor, el comercio internacional, etc. Uno de sus objetivos principales fue la denuncia de las ideas mercantilistas restrictivas de la libre competencia que estaban aún muy extendidas en su época. Para Adam Smith, el Estado debía abstenerse de intervenir en la economía ya que si los hombres actuaban libremente en la búsqueda de su propio interés, había una mano invisible que convertía sus esfuerzos en beneficios para todos.

Hijo de una modesta familia escocesa, a los 14 años ingresa en la Universidad de Glasgow donde se convierte en discípulo del profesor de filosofía moral F. Hutchison. Después ingresa en la Universidad de Oxford donde permanece seis años. En 1748 ocupa un puesto de profesor de literatura en la Universidad de Edimburgo y en 1751 pasa a la de Glasgow donde substituye a Hutchison en la cátedra de Filosofía Moral.

Adam Smith estaba inicialmente interesado en la ética. En el libro "Teoría de los Sentimientos Morales" se encuentra la base de su filosofía liberal y su definición del orden natural de la sociedad. Consigue el puesto de preceptor del hijo del duque de Buccleugh con el que inicia en 1763 un viaje de más de dos años por el continente europeo que le permite conocer a F. Quesnay y R.J. Turgot.

En 1768 consigue el empleo de Comisario de Aduanas en Edimburgo, puesto que ocupará el resto de su vida y que no pareció estar en contradicción con su espíritu librecambista.

En su obra se detecta la influencia de su amigo personal Hume y de R. Cantillon.

Por cierto, ¿sabes quién fue Adam Smith, el autor de esta definición? Se le considera nada menos que el padre de la ciencia económica y fundador de la llamada escuela clásica. Nació en Escocia en 1725 y murió en 1790. Durante mucho tiempo ocupó la cátedra de Filosofía de la Universidad de Edimburgo, pero sobre todo se le conoce por la obra a la que dedicó 12 años de su vida, La riqueza de las naciones. Publicada en 1776, está considerada como el fundamento de la economía moderna, porque defiende el principio de división del trabajo y libertad de comercio. Smith pensaba que la satisfacción del propio interés individual, limitado por el de los demás, es el mejor medio para conseguir el mayor beneficio para el mayor número de gente. Sin embargo, Smith apoyó la intervención del Estado en materia de justicia, educación, salud y todas aquellas empresas que la iniciativa privada fuese incapaz de abordar.

David Ricardo

Si hubiese que elegir a los pensadores que más influencia han tenido en el desarrollo de la Teoría Económica indudablemente Ricardo tendría uno de los lugares más destacados.

Pertenece a esa raza de economistas que diseccionan la historia con su intelecto, transitando sus misterios con la seguridad de quien todo lo tiene claro.

Seguramente no será ajeno a esta actitud su periplo personal por la vida.

Hijo de un banquero holandés instalado en Inglaterra, muy joven se inicia, en los negocios bursátiles, con gran éxito, abandona el Judaísmo para convertirse al Cristianismo (cuáquero), por razones estrictas de ascenso social, al contraer convenientemente matrimonio con una integrante de una tradicional y aristocrática familia Inglesa, y alcanza una banca en la Cámara de los Comunes, posición que corona su éxito personal y le permite desarrollar sus magistrales ideas acerca del devenir de la sociedad.

Junto a Malthus, son los primeros economistas que le ponen freno a la idílica utopía de Adam Smith,

El temas básico hasta David Ricardo, es la sólida coherencia que Adam Smith otorga al nuevo orden económico establecido por el modo de producción industrial, a partir de su desarrollo teórico sobre la acción de la competencia en la sociedad.

Él, junto con Malthus, terminan con la candorosa visión de los primeros tiempos que proponía que finalmente el hombre había logrado una forma de organización social que culminaría con los conflictos sociales, y por distintas razones, advierte el problema que a partir de allí, rondará hasta hoy el centro de la escena:

Los mecanismos a través de los cuales se distribuye la riqueza lograda por la actividad económica.

Ricardo advierte que el límite natural que se opone a las utilidades de la actividad industrial, es el paulatino incremento en los precios de los bienes que componen la canasta de subsistencia de los obreros.

En la medida que los salarios crecen por la competencia en captar la mano de obra disponible, este aumento se traslada a los precios de los alimentos, por el aumento de la demanda consecuente a dicho incremento salarial.

Es entonces cuando las ganancias se trasladan a los productores de alimentos, por la renta diferencial de la tierra, porque estas tienen diferentes capacidades productivas, fijándose entonces los precios de los productos alimentarios por los costos de la tierra más pobre.

Entonces los propietarios de las mejores tierras se apropian del diferencial de utilidades, y por actitud y condición de clase, acumulan estos excedentes sin trasladarlos nuevamente al proceso productivo, paralizando la reproducción del capital necesario para el progreso del sistema.

Este problema ya había sido advertido por otros pensadores, pero es Ricardo quien le da la entidad teórica que instala el tema en el centro del debate de la Ciencia, pero todos comparten el concepto fundacional de la organización social: El valor de las cosas esta dado por el esfuerzo humanos necesario para lograrlas.

Si bien este nuevo modo de producción es maravillosamente eficaz para producir más y diversos bienes, fracasa en su deficiente capacidad de distribuir el resultado de este esfuerzo en la sociedad para lograr retroalimentar el mismo sistemas que lo genera.

La riqueza finalmente, afirma Ricardo, terminara en manos del sector más estático de la sociedad: los terratenientes, quienes por actitud la inmovilizaran, acumulándola

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com