Análisis de la guerra de Vietnam
toxicosInforme19 de Noviembre de 2015
3.278 Palabras (14 Páginas)597 Visitas
“La Guerra de Vietnam”
Historia Universal
401
Sanches Guadarrama Rosario
Garcia Flores Daniela
Prof. Perez Zambrano Jose de Jesus
México, D.F. a 19 de enero de 2015
Introducción.
¿Por qué se escoge el tema?
Escogimos el tema porque la guerra de Vietnam fue quizá, el conflicto bélico en el cual los Estados Unidos tuvo que arriesgar todo su poderío militar y recursos económicos para poder enfrentar a el comunismo que predominaba en el oriente, y esta guerra es una muestra de lo que una gran potencia puede hacer por ganar una guerra.
Pertinencia y relevancia.
Consideramos que es una gran demostración de hasta la más grande potencia del mundo puede ser derrotada, no por su contrincante, sino por su misma sociedad; también porque demuestra un choque de las ideologías que en esa época predominaban en el mundo. Y esto ayudaría a prevenir conflictos futuros, y así la organización de naciones.
Periodo.
1945 desde el primer conflicto con indochina-1975
Hipótesis.
Estados Unidos no perdió la guerra completamente por la ofensiva vietnamitas, si no por la presión y los acontecimientos que ocurrían por parte del pueblo y el gobierno durante este periodo en la nación.
Capítulos:
I.- Vietnam: Antecedentes y comienzo, el por qué de un suceso que marcó la historia de dos naciones.
En esta parte de la investigación, se dará a conocer los hechos ocurridos antes y durante el fechas tempranas de la guerra, analizaremos el por qué estalló y los principales personajes infortunadamente dieron vida a esta guerra.
II.- Empiezan los problemas para estados unidos
Se hablará de como ésta nación arriesgo su poderío militar y económico; como los problemas internos afectaron en la misma guerra y de varias masacres que se realizaron.
III.- El fin de la guerra y problemas posteriores.
Se hablará de las repercusiones que generó la guerra en los países involucrados.
I. Vietnam: Antecedentes y comienzo, el por qué de un suceso que marcó la historia de dos naciones.
La participación de los Estados Unidos en la guerra de Vietnam fue en muchos aspectos el resultado inevitable de la política exterior americana tras la segunda guerra mundial.[1] La guerra de Vietnam fue, entre varios más, uno de los conflictos generados entre Norte-Sur, por la Guerra Fría. En 1945, tuvo lugar el primer gran conflicto indochino, en el que se enfrentaron Indochina y Francia (cabe destacar que Norteamérica financió un tercio de los gastos en Indochina, con 200 millones de dólares anuales), donde cae el emperador Bao Dai. Ese mismo año surge el primer gobierno de Ho Chi Minh: República Democrática de Vietnam. Ho Minh, o como lo llamaban, Tío Ho, inició una guerra civil con el Sur, que poco más tarde fue denominada una guerra de liberación nacional, dando por hecho la independencia de Vietnam del Norte.
Estados Unidos ya no financiaría más a Francia, y esta no tuvo más remedio que olvidar el imperialismo y abandonar Indochina, y tiene sentido, ya que sólo observar que al tener de su lado, o mejor dicho, apoyándolos, a la superpotencia del mundo, los franceses se sentirían un tanto confiados en el gigante, pero si de un momento a otro, éste te abandona, ya no tendrían esa ventaja de la que gozaban estando con EUA. Sin embargo, años después surgiría un nuevo imperialismo, con motivo de la Guerra Fría, protagonizado por la superpotencia del mundo occidental y capitalista –Estados Unidos-[2], que se enfrentaría con la Unión Soviética y China (las dos imperialistas, expansionistas y de modelo social marxista).
Regresemos un poco a Vietnam, desde 1955 Vietnam había sido presidido por el nacionalista Ngo Dinh Diem, este desarrolló un gobierno dictatorial de influencia confuciana (una de las principales doctrinas en Medio Oriente, inspirada en el pensador chino, Confucio), con una política de carácter nepotista (que consiste en la desmedida preferencia que se le da parientes cercanos para ocupar un cargo público).
Norteamérica respaldaba regímenes dictatoriales, como el de Batista en Cuba, el de Diem en Vietnam y el de Fumi en Laos, antes de correr el riesgo de que el poder cayese allí en manos de comunistas reales o supuestos.[3] Los gobiernos mencionados recibían más que nada ayuda militar y financiera. Tan pronto como la ayuda se mostró insuficiente para impedir la influencia de las fuerzas izquierdistas, surgía la tentación de recurrir a la fuerza. En Vietnam esta tentación fue irresistible y el gobierno americano acabó por embarcarse en una guerra costosa, que suscitó una gran oposición entre la población americana y que en última instancia resultó inútil.[4] Pero esto se analizará más adelante.
En 1956 Diem se negó a celebrar las elecciones donde los ciudadanos tenían la libertad de decidir libremente la autodeterminación o la unificación de ambos Vietnam. Este incumplimiento del Acuerdo de Ginebra no fue protestado por los países firmantes, ni por Estados Unidos –que no lo había ratificado y tenía en Saigón 1500 asesores-, con cuyo generoso capital ayudaba a la reconstrucción de Vietnam del Sur (un importe superior a 1000 millones de dólares).[5] La contestación de sus oponentes vino de dos fuerzas: del Frente de Liberación Nacional (FLN) con el grupo guerrillero del Vietcong -apoyado por el Vietminh-, en el aspecto político; y de la comunidad budista, que se sentía postergada en el aspecto religioso; aparte de las tensiones con las sectas Hoa Hao y Cao Dai, que ya había controlado el presidente Diem.[6]
El presidente Kennedy propuso para América Latina la Alianza para el Progreso, la cual se creó en 1961; con objeto de fomentar la expansión económica y mejorar los niveles de vida de su población; se pretendía que los miembros combatieran por la reforma social y la democracia.
El 8 de mayo de 1963 hubo una gran represión hacia los budistas, imágenes de los hechos, recorrieron el mundo, encendiendo así, la mecha que haría estallar la guerra entre los gobiernos de Vietnam del Norte y Vietnam del Sur, este suceso significó la intervención de Estados Unidos a lado de sus aliados.
En Vietnam del Sur, Diem, llevado por su anticomunismo y con el apoyo de Estados Unidos, adoptó una política más autoritaria aún, lo que distanció la postura de sus generales y de la mayoría budista que vivía en el sur.[7] Los acontecimientos en Vietnam y en Washington aceleraron el proceso que llevaría hasta la guerra. El 2 de noviembre de 1963, Diem fue asesinado en un golpe liderado por el general Duong Van Minh. Este asesinato desencadenó una serie de acontecimientos que obligó a las tropas de combate estadounidenses a implicarse por completo en el conflicto. Kennedy fue asesinado el 22 de noviembre de 1963, cuando todavía trataba de estabilizar la situación en Saigón, capital de Vietnam del Sur. Lyndon B. Johnson fue el sucesor de Kennedy, Johnson prosiguió la tarea que Kennedy había dejado inconclusa. En América Latina, Johnson abandonó la reforma política de Kennedy, optando por la estabilidad a cualquier costo. Al retirarse la CIA en la dirección del conflicto y la vigilancia del ejército y la marina estadounidenses, hicieron que el presidente Johnson observara muy atento la marcha de los acontecimientos ante el temor de la expansión del comunismo por el Sudeste asiático.
Los ataques del Vietcong seguían, ayudados por los norvietnamitas, entraban por la senda de Ho Chi Minh a través de sus neutrales países vecinos. En fin, Estados Unidos había cambiado un aliado malo por otro peor.[8]
En agosto de 1964 dos navíos pertenecientes a la República Democrática de Vietnam dispararon a dos buques estadounidenses en el golfo de Tonkin; el presidente Johnson ordenó el primer bombardeo sobre la zona denominada Operación Trueno Arrollador. Los ataques aéreos contra Vietnam del Norte se iniciaron en 1965 y tres años más tarde el tonelaje de bombas arrojado superó el lanzado por las fuerzas aliadas en la segunda guerra mundial, una masacre. A pesar de la ofensiva americana, Vietnam no se dio por vencido.
II. Empiezan los problemas para Estados Unidos
La polémica en la guerra sucedió después de que el Subsecretario de Estado de Kennedy, U. Alexis Johnson, habló ante el Club Económico de Detroit al decir las siguientes palabras:
¿Cuál es el poder de atracción que ha ejercido durante siglos el sudeste de Asia en las grandes potencias que los flanqueas a ambos lados?... Los países del sudeste asiático producen valiosos excedentes exportables como el arroz, el caucho, el maíz, el estaño, las especias, el aceite, y muchos productos más.[9]
...