ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Apuntes Del Hombre Duoplicado

Andreillla10 de Abril de 2014

729 Palabras (3 Páginas)291 Visitas

Página 1 de 3

Los grandes temas de la humanidad, como la vida, la muerte, el amor o la sexualidad, son los que trata José Saramago en sus obras. En su novela ‘El hombre duplicado’, muchas veces identificado como ‘Crónicas de un caos identitario’, el autor nos sumerge en asuntos esenciales de la vida para abarcar un tema más amplio; en este caso, utiliza la constante lucha de dos seres idénticos por tener su propia autenticidad, para mostrar el continuo enfrentamiento o paralelismo que existe entre el arte y la historia.

Podríamos, a breves rasgos, establecer a la trama y al tema central de la novela como un problema de identidad. Sin embargo, detrás de esto, existe una temática que nos obliga a hacer un análisis más profundo. Inventarse dos seres exactos, pero con profesiones radicalmente opuestas, va mas allá de evidenciar las diferencias entre ellos. El significado y el mensaje que encierra haber ideado a estos personajes idénticos, con profesiones substancialmente opuestas, obliga a profundizar en la contraposición y el contraste en que se encuentran dichas profesiones. Éstas funcionan como la representación de dos corrientes muy presentes en el mundo: la historia y el arte, que, respectivamente, simbolizarían al pasado y al futuro, a los hechos y a lo imaginario, a lo real y a lo irreal.

Mientras que el actor fantasea, el historiador investiga y escribe historias -fantasías- ocurridas en el pasado. El actor es un representante de la creación y el historiador un representante de los hechos del mundo. Pero como se evidencia en la novela, ambos personajes, a pesar de tener vidas muy diferentes, han estado siempre conectados, igual que la historia y el arte lo han estado, están, y estarán. La mayor parte de lo que hace el ser humano es fruto de la imaginación y de la capacidad de creación, que al fin y al cabo es lo que en un futuro se convertirá en historia.

Para ejemplificar esto, cabe formular una pregunta simple que muchos nos la formulamos día a día: ¿Que es la vida? Es nuestra historia, sí, pero también es nuestros sueños, nuestras ideas, lo que creamos para alimentar el futuro. “Cada segundo que pasa es como una puerta que se abre para dejar entrar lo que todavía no ha sucedido, eso a que le damos el nombre de futuro, aunque desafiando la contradicción con lo que acaba de ser dicho, tal vez la idea correcta sea la de que el futuro es solamente un inmenso vacío, la de que el futuro no es más que el tiempo del cual el eterno presente se alimenta”.¹

Y aquí es cuando se interponen y se enfrentan verdad y creación, y podemos afirmar que más verdadero es el arte o la literatura que la misma historia, justamente porque miente, crea, inventa, y en un futuro, se convierte en un pasado que quedará escrito. “A pesar de que un actor, siempre sabe -guión en mano- lo que sucederá, un profesor de historia sólo lo sabe después de que ha ocurrido”.²

Lo interesante de la novela radica en la relación entre el manejo temporal del autor y la trama. En este caso, el tema no solo es dependiente del manejo de los tiempos, sino que es, en sí, el tema principal. La paradoja de los tiempos se vuelve un presente atado a lo demás, el punto donde confluyen ambos personajes y sus vidas: el futuro se vuelve pasado, y el pasado fantasía cuando caminan por un presente que se desvanece enseguida. “El tratamiento caprichoso de los tiempos narrativos se complementa con los cambios repentinos de los tiempos verbales: un presente que aparece repentinamente, un pasado que pudo haber ocurrido o no ocurrió, un futuro hipotético que jamás sucederá en la misma novela pero es referido, una posibilidad que ocurre en la mente del autor pero no en lo narrado. […] No son únicamente saltos de siglos, con historias de amores y desamores, de vidas, muertes, sueños, y sombras, locuras y fantasmas; son también

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com