ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aridoamerica Y Mesoamerica

Adamaris.jocelyn23 de Septiembre de 2012

2.789 Palabras (12 Páginas)3.930 Visitas

Página 1 de 12

Aridoamerica y Mesoamérica

Aridoamérica fue la zona del continente árida y seca al norte de mesoamérica. Fue poblada principalmente por tribus chichimecas.

La denominación chichimecas se aplica a diversos pueblos indígenas a lo largo del tiempo y el espacio. La mención de los chichimecas como tales se puede rastrear hasta el ocaso de Teotihuacan, hacia el siglo IX, cuando la frontera norte de Mesoamérica quedó abierta a la irrupción de oleadas sucesivas de pueblos de distinto desarrollo, considerados como bárbaros por las comunidades indígenas de la Meseta Central.

Los chichimecas se mantuvieron fuera del área mesoamericana, en una extensa zona que se conoció con el nombre de la Gran Chichimeca, situada en la parte sur de Aridoamérica. En la actualidad, los chichimecas se extendían al norte desde Querétaro hasta Saltillo y de Guadalajara hasta San Luís Potosí, vivían en comunidades sin delimitación fija, por lo que constantemente entraban en conflicto con otros grupos, principalmente a causa de los alimentos

En cuanto a la alimentación, como en la región de aridoamérica no había muchos alimentos, los chichimecas viajaban constantemente en busca de ellos, hasta que aprendieron a cultivar el maíz, el frijol y algunos tipos de calabaza. Cuando su alimentación no era a base de frutas, se limitaba al mezcale, una comida que hacían de la pulpa de la lechuguilla cocida en hornos de piedra, como la barbacoa. Generalmente se alimentaban con tunas (La tuna del nopal solían comerla al natural o cocida como barbacoa), mezquites, bellotas, dátiles, raíces de papas dulces o yuca, frijoles y posol, que era una bebida preparada por ellos. La flor de nopal también formaba parte de su alimentación. En la organización social de los chichimecas, se acostumbraba que el hombre se dedicara a la caza, guerra, agricultura y artesanías; la mujer se ocupaba de la recolección de frutos y semillas, así como del acarreo del agua en nopales huecos y guajes. Los niños tenían como diversión entrenarse en el uso del arco y la flecha; sobre sus diversiones. Las prácticas matrimoniales eran de dos tipos: la poligamia caracterizaba a los chichimecas del norte, y la monogamia a los del sur; en ocasiones había matrimonios intertidales para hacer la paz entre dos pueblos.

Otra tribu de aridoamerica son los tarahumaras habitan en la parte de la Sierra Madre Occidental, que atraviesa el estado de Chihuahua y el Suroeste de Durango y Sonora y comparten territorio con los Tepehuanos, Guarijíos y Mestizos. Su alimento básico es el maíz, el cual también es alimento del alma.

Los tarahumaras se llaman a sí mismos rarámuri (los de pies ligeros) y al blanco o mestizo chabochi. Su forma de asentamiento es dispersa, pues viven en rancherías bastante apartadas unas de otras. Los tarahumaras se dividen en dos grupos: el de la Alta Tarahumara y el de la Baja Tarahumara. La base de la organización social es la familia nuclear en donde el hombre y la mujer tienen roles bien específicos. El matrimonio se realiza mediante el auxilio de un casamiento oficial llamado mayori. A él acude el joven que desea casarse, señalando el nombre de la novia. Si el mayori considera que el muchacho es trabajador, va con los padres de la joven, quienes discuten el asunto con ella. Si es aceptado se realiza el matrimonio. La Sierra Tarahumara es escabrosa y quebrada con bruscos desniveles entre las elevadas montañas y los profundos barrancos. Su clima es demasiado extremoso con mucho frío. Hidrografía. La mayoría de los ríos corren al oeste de la sierra y desembocan en el Golfo de California como: el Papigo, Chicunque, Batopilas y Basaseachic. Su flora en la montaña es de pinos, abetos, oyameles, cedro blanco y encinos. Entre la montaña y la meseta, la vegetación es desértica con mezquites, lechuguilla, gobernadora, guayole y acotillas y al centro y noroeste, planicie de pastizales como: cañada, caña vaquera, zacate, avena y cabadilla. Clima: durante primavera-verano y principios de otoño viven en los altos valles, sembrando y cosechando. Al llegar el frío invierno bajan a la sierra a sus aldeas; a casitas de madera o a sus amplias cuevas. Relieve: En el oeste y en el sur es muy montañoso. Flora: Los suelos son muy delgados y están cubiertos de bosques de coníferas. Es una zona esteparia con el clima muy frío en invierno.

Mesoamérica es la región del continente americano que comprende la mitad meridional de México; los territorios de Guatemala, El Salvador y Belice; así como el occidente de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Mesoamérica es un área definida por la cultura. Esta región vio el desarrollo de una civilización indígena en el marco de un mosaico de gran diversidad étnica y lingüística. Una de las culturas mesoamericanas es la cultura maya que habitó una vasta región denominada Mesoamérica, en el territorio hoy comprendido por cinco estados del sureste de México que son, Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán; y en América Central, en los territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador, con una historia de aproximadamente 3.000 años. Los Mayas vivieron en la península de Yucatán hace alrededor de 2300 años y en algunos territorios de América Central entre el golfo de México y el caribe. También ocuparon una parte de México además de Yucatán

El maíz fue la base de la alimentación de los mayas que les sirvió para hacer bebidas (como el atole), usando su pasta (nixtamal, palabra azteca para una masa de maíz hecha con cal) cocinaban alimentos como los tamales y tortillas. En cuanto a los tamales, están compuestos por una pasta de maíz que contiene una mezcla de carne, vegetales o ambos.

La Educación Maya es sin duda alguna una de las más interesantes, destacando sus creencias, costumbres y conocimientos, distinguiendo al igual el rol por género que se debía cumplir rígidamente. Su vida estaba enfatizada hacia tres fines muy importantes para ellos: servir a su pueblo, a su religión y a su familia, recalcando lo antes mencionado de acuerdo a su condición sexual. Las principales cualidades que los dos (hombres y mujeres) debían tener consistían en amar al trabajo, la honradez, el respeto y la continencia sexual. Enfocándonos ya en el hombre, desde el momento de su nacimiento el sacerdote le fijaba su futuro y sus labores por medio del horóscopo, la educación comenzaba desde el hogar pero eso no quiere decir que toda su vida era allí, a los cuatro meses se le colocaba al niño maya una hachita en la mano que significaba que parte de su labor debería estar en ser un buen agricultor. Los niños jugaban en su infancia hasta los nueve años, sus juegos eran prácticamente educativos, es decir simulaban a como harían su labor de grandes. A partir de los nueve años hasta los doce los niños mayas ayudaban a sus padres en las labores del campo (recolección, siembra, caza, pesca etc.) En el caso de las mujeres al igual que a los hombres desde su nacimiento el sacerdote les indicaba su labor y su futuro, que a diferencia del hombre a las niñas mayas a los tres meses se les hacia imitar un ejemplo de la molienda de maíz. En el caso de los juegos de su infancia lo hacían relacionado con sus labores en el futuro, a los nueve años ayudaban a sus madres en las labores domésticas. Las madres de las niñas mayas conforme iban creciendo procuraban irles enseñando todo lo que sabían, desde las labores domésticas hasta sus propias experiencias de vida.

La sociedad maya estaba organizada sobre la base de una marcada estratificación social, a la cabeza de la cual se encontraba la nobleza, los almenehoob ("los que tienen padres y madres"). Este grupo privilegiado monopolizaba el poder y la autoridad al ostentar los puestos políticos y religiosos. El Halach Uinik era, al mismo tiempo, el Batab o jefe local de la ciudad en la que vivía, y tenía bajo su mando al resto de los bataboob o jefes locales de las poblaciones que conformaban la provincia. Como jefe supremo, recibía tributo, convocaba a los guerreros y formulaba la política. En la guerra cada Batab comandaba a sus soldados, pero existía un comandante militar supremo llamado Nacom, que desempeñaba el cargo durante tres años y respondía directamente ante el Halach Uinik. Después de los bataboob estaban los Ah Cuch Caboob, quienes administraban los barrios en los que se encontraba dividida la ciudad. Un cargo similar era el de los Ah Kuleloob, delegados que acompañaban al Batab, sirviéndole de ayudantes, portavoces y mensajero. Encontramos también a los funcionarios encargados de las cuestiones sociales y ceremoniales, llamados Popolna y Ah Holpop. Finalmente, la categoría más baja de funcionarios era la de los Tupiles, que hacían las veces

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com