ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Arte Bizantino

archimondEnsayo9 de Marzo de 2014

702 Palabras (3 Páginas)354 Visitas

Página 1 de 3

Arte Bizantino

Está relacionado con el Imperio Romano.

Cuando se trasladó la capital del Imperio a Bizancio (llamada luego Constantinopla, y cuando llegaron los turcos la llamaron Estambul).

Se puede distinguir:

• El Imperio Romano de Oriente, con capital en Constantinopla

• El Imperio Romano de Occidente, con capital en Rávena, bajo Venecia

El Imperio Bizantino se puede dividir en tres etapas:

• 1ª Edad de oro:

Es la época de esplendor del Imperio, con arquitecturas tan fantásticas como San Apolinar y San Vital de Rávena.

Es la época de Justiniano (siglo IV). Es cuando se realizan las más grandiosas obras arquitectónicas que ponen de relieve los caracteres técnicos y materiales, así como el sentido constructivo.

• 2ª Edad de oro:

Se incorpora la planta centralizada como elemento principal. Estamos en los siglos IX al XIII. Es el momento en el que Bizancio se aleja más de Occidente. La iglesia se separa de la de Roma. Se produce un proceso de orientalización, naciendo la iglesia ortodoxa, que no va a reconocer la autoridad del Papa.

• 3ª Edad de oro:

Destaca por su expansión. Se vincula al gobierno de los Paleólogos durante el siglo XIV y hasta la caída de Constantinopla.

Ejemplos:

San Basilio de Moscú

Santa Sofía de Kiev

PRIMERA EDAD DE ORO

Características de la arquitectura

La arquitectura emplea los mismos elementos que el arte romano, con el agregado de las arquitecturas de otras civilizaciones, como las orientales y centroeuropeas. Aunque su principal influencia es romana.

Elementos constructivos fundamentales

• Empleo de pechinas: estructuras sustentantes de forma triangular que permiten el paso de una planta cuadrada a una circular.

• Se mantienen los arcos.

• En las columnas destaca el desarrollo del capitel y de incorpora el cimacio, que es una especie de pirámide truncada que permite una mayor altura. Se perfora la superficie haciendo los tallados con la menor cantidad de trazados posibles.

• Materiales: pobres, piedras porosas (toba y ladrillo), sobre todo en el exterior. Para los interiores es más esplendorosa.

Ejemplos con pechinas:

Ejemplo de capitel:

SANTA SOFÍA DE CONSTANTINOPLA

En el interior se utilizaron mosaicos. A diferencia que en el período romano, en el espacio de la tribuna se va a ubicar el emperador.

También cambia la concepción de esta figura, y el emperador pasa a ser muy importante.

1473 __ Santa Sofía pasó a ser una mezquita. Los musulmanes van a tapar o destruir casi toda la figuración humana de los mosaicos.

SAN VITAL DE RÁVENA

Del mismo periodo destaca la Basílica de San Vital de Rávena. Ésta es de planta centralizada octogonal, con un enorme Nartex, desde donde se articula la nave principal. Las naves laterales funcionan como deambulatorios.

Protasis y Diacrónicum: lugar donde se guardan los elementos del misterio y las ropas de los cérigos.

Hay un elemento central (cúpula) que se va degradando hacia los lados. Todos los suelos son de mármol, y las paredes y techos con mosaicos. Por primera vez, el emperador y su esposa van a representarse dentro de la Basilica.

SAN APOLINAR IN CLASSE

Se sitúa en Rávena, y está dentro de los muros de la ciudad. Tiene planta basilical y en los pilares están representados los apóstoles y evangelistas.

SEGUNDA EDAD DE ORO

Desarrollo de la planta centralizada y las plantas de cruz

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com