Ayotzinapa y Tlatelolco, similitudes diferentes
aloz97Ensayo30 de Abril de 2016
733 Palabras (3 Páginas)1.334 Visitas
“Ayotzinapa y Tlatelolco, similitudes diferentes”
Introduccion
En este ensayo se darán a conocer la similitudes de la desaparición de los alumnos de Ayotzinapa sucedida en el 2014 y la batalla de Tlatelolco en 1968; así también se compraran los acontecimientos mostrados en el escrito, y aunque no son eventos que se parezcan del todo tienen muchas cosas en que basarnos para proponer que son parecidas y al mismo tiempo diferentes entre si.
Tesis
Con el paso del tiempo nos hemos dado cuenta que el gobierno mexicano se ha lavado las manos con estos sucesos ocurridos pero día a día sale a la luz que ellos tienen mucho más que ver de lo que creemos.
Desarrollo
Como podemos ver Ayotzinapa y Tlatelolco son actos criminales en los cuales estuvieron involucrados agentes del estado y podemos ver que hasta en los números hay similitud, en 1968 según investigaciones murieron 44 jóvenes y hasta el día de hoy siguen desaparecidos 43 jóvenes.
"Se repite la misma historia y a nadie sorprende si es el mismo PRI. El mismo que asesinó a decenas a sangre fría en la plaza de las Tres Culturas (de Tlatelolco), el mismo que muestra indiferencia por la desaparición de los estudiantes de Guerrero" (Rosa Icela, una funcionaria de 41 años)
También podemos ver como desde 1968 el gobierno se ha encargado de influir en los medios de comunicación cuando Gutavo Díaz Ordaz nos hizo creer con las tesis expuestas que el enfrentamiento había sido empezado por los estudiantes, en cambio en Iguala Guerrero nacional e internacional mente se expuso la barbaridad cometida.
Una de las más grandes diferencias es que en 1968 ningún país extranjero se preocupó por preguntarle al gobierno mexicano lo que había sucedido haciendo como si nada hubiera pasado y al mismo tiempo como nadie preguntó México guardó silencio. En cambio, desde hace varios años no puede pasar nada por desapercibido gracias a todo el avance en las redes sociales lo cual hizo que Ayotzinapa no pasara por debajo del agua internacionalmente y hace un coro de exigencia a nombre de todos los países para saber lo sucedido.
“Para nosotros México desde hace ya muchos años constituye una prioridad y lo es porque consideramos que la situación de derechos humanos es crítica y esa crisis se ha acentuado y se ha agravado desde la administración del presidente Calderón a la fecha, como uno de los efectos inmediatos de la llamada guerra contra las drogas” (Presidente Enrique Peña Nieto, 2014)
La reacción del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz ante la tragedia de 1968 desembocó un movimiento para proteger a las victimas pero fue muy lento y tedioso, en cambio en Iguala las víctimas, los familiares se han movilizado y han recibido mucho apoyo tanto nacional como internacional ya que para cualquier ser humano, es inaceptable lo que hicieron las autoridades y el crimen organizado
Como aún no se sabe totalmente lo que pasó con los estudiantes no podemos llegar a una conclusión exacta pero con este evento nos dimos cuenta que en algunos estados y ciudades el crimen organizado y el gobierno de tales son lo mismo; la deficiencia del gobierno en el estado ya que es capás de encontrar a “El Chapo Guzmán” pero no fueron capaces de encontrar rápidamente a los secuestradores y a los estudiantes desaparecidos; ¿en dónde entran los derechos humanos? Simplemente desaparecieron, no hubo respuesta para con ellos con respecto a ese tema y finalmente el gobierno no está demostrando que tiene en sus prioridades a los pobres ni a las víctimas.
Conclusión
De nosotros depende que México no siga siendo así de trágico, el 2 de octubre provocó levantamientos en el país que fueron aplastados violando los derechos humanos de muchas personas del país, aunque se creó un movimiento de derechos humanos al final de cuentas fue un saldo triste y violento.
Con Iguala hay personas que podrán decir que el levantamiento de armas es la única respuesta que queda pero en mi opinión como ciudadanos que somos podemos movernos para exigir a los gobernantes que incorporen a los marginados de la economía, a las víctimas de la violencia y de las personas que caen en manos de los narcotraficantes a su lista de prioridades. .
...