ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BALANCE Humanismo para administradores.

JORMENAEnsayo13 de Abril de 2018

996 Palabras (4 Páginas)84 Visitas

Página 1 de 4

Estudiante: Isabel Tarazona Dueñas Materia: Costos I

Carrera: Administración de empresas Jornada nocturna

Humanismo para administradores.

Por qué humanismo: el motivo es muy simple, nuestra carrera se ha nutrido de diferentes ramas a lo largo de su historia; entre ellas la filosofía, la psicología y la sociología. El administrador de empresas debe Tener las facultades para gestionar diferentes tipos de recursos dentro de su organización; el más importante: el humano.

Para comprendernos mejor indaguemos sobre nuestras ideologías y filosofías.

[pic 1]

EL humanismo:

Es la base del pensamiento Occidental. Se puede resumir a que el hombre es el centro del mundo y la medida de todo. Para llegar a ello emana de varios factores que no se han dado en el resto del mundo o se han producido a mucha menor escala:

  • El racionalismo: es el concepto de llegar al conocimiento buscando la explicación en el análisis objetivo de las cosas tratando de buscar métodos racionales o a través de un razonamiento y no la mera creencia a ciegas.


  • El empirismo: es el concepto de llegar al conocimiento a través de la experiencia basada en la repetición.

Junto con el racionalismo conforman la base del Método Científico occidental o de los Teoremas. Obtener conocimientos a través de pruebas y hechos empíricos que sean siempre válidos para todos los casos y no para casos puntuales.

  • El perfeccionismo: se puede y se debe alcanzar la perfección como meta última. Esto es imposible, pero es una de las bases del progreso, llegar siempre a más, a cotas más elevadas, a intentar alcanzar el cielo. La búsqueda de la perfección es la pesquisa del conocimiento más allá de lo que ya existe.

  • El pragmátismo: el conocimiento además de ser satisfactorio, ha de ser útil, no algo nihilista. Una de las bases del progreso es su intento de aplicación o uso, además de adquirir un saber nuevo. Los griegos amaban el conocimiento, pero no eran pragmáticos, lo veían algo banal. Por contrario los romanos lo elevaron a categoría de ciencia y arte.
  • El individualismo:        el hombre es un ser consciente y único. Como es la medida de todo y el centro del universo, es lo más importante. Una persona tiene la capacidad de influir y cambiar su mundo y el del resto. Fomenta la autonomía y la independencia, de donde emana el libre pensamiento, las libertades individuales, los derechos del individuo y un largo etc. Esta idea ha ido ampliándose y evolucionando a lo largo del tiempo. Empieza con los griegos y los romanos lo perfeccionan, pero no es hasta la llegada del cristianismo cuando cristaliza que cada uno es único e individual porque cada uno posee un alma única y todos somos hijos de Dios. Lo que sienta las bases para destruir con el paso de los siglos la sociedad estratificada y establecer conceptos de igualdad ya que Dios es el poder supremo y para él todos somos iguales.

[pic 2]

Todo esto empieza en Grecia, se perfecciona en Roma. Se pule con el Cristianismo de la Edad Media y finalmente desemboca en el Humanismo de la Baja Edad Media que nos lleva al Renacimiento.

El Renacimiento, como su propio nombre dice, es el renacer de la cultura, del conocimiento, y básicamente, de un nuevo despertar del hombre para volver a ocupar la posición que le corresponden como centro y medida del mundo. Se recuperan los conocimientos clásicos perdidos o almacenados en las bibliotecas, se desempolva la ingeniería romana que era mejor, se quitan las telarañas al arte griego y romano para ser copiado y mejorado, se retoman conocimientos e ideas pérdidas del pasado y surge una nueva forma de pensar que mira hacia delante con curiosidad y con valor suficiente para afrontar cualquier reto. Los europeos se dan cuenta de que la tecnología y la ciencia vale para algo más que para amenizar una velada. Sirve para llegar o conseguir cosas que antes nunca nadie había conseguido.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (336 Kb) docx (307 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com