Biografia
letiarisol1119 de Enero de 2012
790 Palabras (4 Páginas)427 Visitas
ARISTOTELES
Aristóteles (384-322 a.C.), el gran clasificador de la naturaleza en la antigüedad y el primer enciclopedista, se considera el padre de la biología por su intento de analizar y ordenar todos los fenómenos de la vida humana y de la naturaleza; fue el primero en ordenar a los seres vivos por categorías y también fue precursor de la anatomía comparada.
Se conservan algunos fragmentos de sus escritos de juventud (diálogos de contenido y estilo platónico) así como un número considerable de tratados completos cuyo conjunto se denomina corpus aristotelicum.
Los tratados más importantes están dedicados a cuestiones de lógica, filosofía de la naturaleza y biología (los más importantes de este grupo son la Física, Acerca del alma), de ética (Ética a Nicómano) y de política (Política). De máximo interés es también su Metafísica, obra dedicada a cuestiones de ontología y teología.
Aristóteles, como todos sus coetáneos, entendía la filosofía en el sentido más amplio, como el "conocimiento de la verdad". Su objeto, pues, era tan grande que necesitaba de una clasificación. Aristóteles la hizo en el siguiente modo: primero apartó la lógica, como la disciplina preparatoria, luego la filosofía restante la dividió en teórica y práctica. Esta última tuvo dos partes: ética y política; la filosofía teórica se dividía en tres bloques: física, matemática y "filosofía primera", llamada más tarde "metafísica". Esta última división corresponde al grado de abstracción de dichas ciencias, y así la física estudia aquellos seres que poseen existencia real y están dotados de movimiento; las matemáticas, de entidades carentes de existencia real, que no están sometidas al movimiento; la "primera filosofía" estudia el ser en sí, sus cualidades generales.
Aristóteles, aún siendo el discípulo más ilustre de Platón, rechazó su teoría del hiperuranio. Negaba la existencia de las ideas, como realidades exteriores a las cosas particulares. No obstante mantuvo la concepción platónica sobre el conocimiento: sólo reconocía el conocimiento incluido en los conceptos generales. El dualismo platónico de dos mundos: ideal y material, reemplazó por un dualismo nuevo: el ser y el saber; el ser era particular, más el saber universal, general. Esta parte del saber general constituyó la nueva ciencia llamada "lógica".
Las reflexiones sobre la sustancia le llevaron a distinguir en ella dos elementos. Porque si tomamos alguna sustancia particular, como por ejemplo, a un ser humano concreto, encontraremos en él algo que pertenece a toda la raza humana, algo que se encierra en el concepto del "hombre" y, a la vez, particularidades que lo distinguen de otros seres humanos. Estas características que comprenden el concepto, que pertenecen a la definición, Aristóteles las llamó "forma", el resto lo llamó "materia". Pero la materia nunca existe en forma independiente.
Realmente existen sólo agrupaciones concretas de forma y materia, una concepción llamada el "hilemorfismo" (del griego: ele - materia; morfé - forma). Aunque los dos elementos son indispensables para la existencia del ser, sin embargo, la forma es más importante que la materia. La forma llegó a ser la esencia de las cosas.
Para explicar el orden y la naturaleza del universo, Aristóteles, al igual que Platón, hablaba de los fines fijos en el desarrollo del mundo. Pero mientras Platón esos fines veía fuera del universo, su discípulo creía que los seres tienden a alcanzar el fin, la perfección que les es propia. Sus estudios médicos y biológicos obviamente influyeron en la elaboración de esta concepción: es como una semilla que contiene la fuerza potencial para convertirse en árbol, o como un embrión que realiza un
...