ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biografia

chheeo21 de Marzo de 2012

4.009 Palabras (17 Páginas)440 Visitas

Página 1 de 17

El Imperio Mexicano de Maximiliano de Habsburgo

Maximiliano de Habsburgo deseaba que México fuera una potencia, que los indígenas recibieran un mejor trato y que la división territorial fuera adecuada.

Después del triunfo del ejército francés se estableció una junta de notables la cual acordó que México adoptara la monarquía moderada y hereditaria, nombrando una comisión para que fuera a Europa a solicitar a Maximiliano de Habsburgo la aceptación de la Corona, quien después de analizar la propuesta decidió gobernar México, por medio del Tratado de Miramar del 10 de abril de 1864. Napoleón III se obligaba a tener las fuerzas francesas en México un lapso de ocho años y el emperador mexicano se obligaba a realizar los pagos correspondientes.

Primera fase del Imperio de Maximiliano

El 28 de mayo de 1864 Maximiliano y Carlota llegaban a Veracruz y el 12 de junio hacían su entrada a la ciudad de México, se establecieron en el castillo de Chapultepec. En el gobierno de Maximiliano se advierten dos etapas muy bien definidas en la primera, quiso implementar una política liberal, que disgustó tanto a los miembros del clero como a los conservadores, ya que confirmó las confiscaciones realizadas a la Iglesia, aceptó como religión de Estado la católica, pero permitiendo la entrada de otros cultos.

Maximiliano quería que México se convirtiera en la potencia de Centroamérica, le pidió a don Manuel Orozco y Berra un proyecto para crear una nueva división política, creando 50 departamentos a partir de regiones culturales. También realizó la mejor política indigenista que ha existido en nuestra nación, por eso se entiende que los indígenas hayan apoyado al emperador.

México se había convertido en un lugar estratégico dentro de la economía mundo, de ahí que Estados Unidos, le hubiera quitado territorio y quisiera generar un dominio político. Francia había aprovechado la Guerra de Secesión para tratar de quitar ese influjo a México, pero una vez terminado el conflicto en Norteamérica; Napoleón III optó por retirar sus fuerzas antes del tiempo pactado, planteando esta idea en enero de 1866. Bazaine inició el retiro de tropas francesas en noviembre del mismo año, las fuerzas restantes ya no emprendieron acciones en lugares lejanos.

Segunda fase del imperio de Maximiliano

La segunda etapa del gobierno de Maximiliano inició al verse abandonado por los franceses decidió crear un Ejército Imperial Mexicano formado principalmente por los conservadores, a partir del primero de diciembre de 1866.

Mientras tanto, Juárez se había dirigido al norte del país para estar a salvo, por lo que estuvo en San Luis Potosí, Saltillo, Monterrey, Chihuahua y Paso del Norte. En ésta última ciudad se le terminó el 30 de noviembre de 1865, su periodo presidencial, sin embargo, él había lanzado un decreto, en el que manifestaba que seguiría gobernando. Esto disgustó a Jesús González Ortega, que era el presidente del Suprema Corte de Justicia, razón por la cual a él le correspondía ser presidente de la república. Juárez fortalecido por el respaldo estadounidense y con el gobierno imperial tambaleándose, decidió marchar ahora rumbo al sur, instalando el gobierno republicano en Chihuahua, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí.

Maximiliano que estaba en Orizaba decidió regresar a la ciudad de México al saber que tendría el apoyo de los conservadores; posteriormente se acordó hacer frente a las fuerzas republicanas en Querétaro en febrero de 1867.

El fin del imperio de Maximiliano

En Querétaro, Maximiliano había nombrado lugarteniente del ejército imperial a Leonardo Márquez y le pidió que fuera a la ciudad de México, por refuerzos. El Tigre de Tacubaya rompió el cerco y llegó a la capital, donde se enteró de que Porfirio Díaz iba a tomar la ciudad Angelopolitana. Ante esta situación Márquez deicidió partir para Puebla escogiendo la ruta más larga, de manera que ya no pudo llegar para evitar su toma.

Díaz persiguió a Márquez y el 6 de abril se dieron las primeras escaramuzas, por lo que Márquez tuvo que salir de San Diego, llegando al día siguiente a la hacienda de San Lorenzo, donde el 8 de abril se tuvo que enfrentar con las fuerzas republicanas.

Al ver el Tigre que estaba rodeado decidió salir, tomando el camino para San Cristóbal, Díaz había ordenado que se levantara la vía para que no pudiera su enemigo transportar su principal armamento, lo cual consiguió, pero no pudo capturar a Márquez, quien tomó por el camino de Texcoco.

Márquez no traicionó a Maximiliano, lo que sucedió como se ha visto es que cometió errores que no le permitieron regresar a Querétaro, pero se mantuvo firme a la causa del imperio, defendiendo la ciudad de México aunque había sido aprehendido el emperador y sus generales, debido a la traición de Miguel López.

El 19 de junio fueron fusilados Maximiliano, Miramón y Mejía, ese mismo día salió Márquez de la ciudad de México, la cual fue tomada por Porfirio Díaz dos días después. Quedaba cerrado así uno de los capítulos más importantes de la historia de México.

Imperio de Maximiliano de Habsburgo

Verónica Pérez Nieves

Los conservadores que se entrevistaron con Maximiliano de Habsburgo lo convencieron de que todos los mexicanos deseaban que un emperador extranjero los gobernara y de que, por lo tanto, debía venir a México lo antes posible.

Antes de su viaje, Maximiliano de Habsburgo firmó los Convenios de Miramar. En ellos aceptó que México pagara a Francia todo lo que le debía y también lo que había gastado para enviar y mantener a su ejército aquí. Era una suma enorme: 260 millones de francos. Además, aseguraba que los comerciantes franceses tendrían facilidades para vender sus productos en nuestro país.

A su vez, Napoleón III prometió que el ejército francés permanecería en México seis años para proteger a Maximiliano.

En 1864 Maximiliano llegó a México acompañado de su esposa, la princesa belga Carlota Amalia. Los monarcas comenzaron a vivir en el Castillo de Chapultepec.

De inmediato Maximiliano se percató de que los conservadores lo habían engañado pues muy pocos mexicanos querían ser gobernados por un monarca extranjero, pero ya era muy tarde para dar marcha atrás.

Maximiliano comenzó a tener problemas con los conservadores que lo habían traído a México porque tenía ideas liberales y pensaba que la mayoría de los mexicanos estaban de acuerdo con él.

Con la idea de ayudar al progreso de México, Maximiliano retomó algunas de las leyes que los liberales habían hecho años atrás e impulsó cambios que no agradaron a los conservadores:

• Decretó la tolerancia de cultos para que las personas pudieran elegir libremente su religión.

• Nacionalizó los bienes eclesiásticos para que las propiedades de la Iglesia pasaran a ser del gobierno.

• Creó el Registro Civil para llevar un control más exacto de los nacimientos, matrimonios y muertes.

• Hizo leyes sobre el divorcio.

• Expidió leyes sobre las condiciones de trabajo, los salarios y las pensiones.

• Estableció que en México se usara el sistema decimal de pesas y medidas.

Aunque estas leyes no llegaron a ponerse en práctica, Maximiliano perdió el apoyo de la Iglesia y de muchos conservadores. Tampoco contaba con la simpatía de los liberales que deseaban el regreso de Benito Juárez a la presidencia de México y continuaban combatiendo a los invasores europeos en diferentes lugares del país.

Cada vez estaba más cerca el fin del Imperio de Maximiliano. Al terminar la guerra civil en Estados Unidos, este país intervino y pidió a Napoleón III que retirara a sus tropas del territorio mexicano.

Por si esto fuera poco, Prusia declaró la guerra a Francia y los franceses tuvieron que irse de México para defender su propio territorio.

Maximiliano entonces se quedó sin el apoyo francés y los liberales pudieron derrotarlo luego de varias batallas dirigidas por los generales Porfirio Díaz, Mariano Escobedo y Ramón Corona.

Éstos dos últimos sitiaron a Maximiliano en Querétaro, en donde fue fusilado en 1867 junto con los generales mexicanos Tomás Mejía y Miguel Miramón que lo habían apoyado hasta el final de su gobierno. Con este hecho terminó el Segundo Imperio Mexicano: los conservadores fueron vencidos y los liberales recuperaron el poder.

Huelga de Cananea

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Huelga de Cananea, manifestación de mineros.

La Huelga de Cananea fue una huelga laboral en el mineral de cobre en Cananea, Sonora, México, contra la empresa "Cananea Consolidated Copper Company" (CCCC), propiedad de un coronel estadounidense llamado William C. Greene, el 1 de junio de 1906. Este acontecimiento se considera precursor de la Revolución mexicana de 1910 y a Cananea se le llama "Cuna de la Revolución". También es la huelga más grande registrada en el mineral.

Antecedentes

Al comenzar el siglo XX, los propietarios de las zonas mineras era inversionistas extranjeros beneficiados por las políticas impulsadas por el régimen de Porfirio Díaz; por el contrario, los obreros mexicanos que operaban las minas vivían en condiciones de explotación y pobreza, con escasos derechos laborales.

Durante más de dos décadas, cualquier oposición al progreso y la paz del porfiriato era reprimida severamente, no obstante, al iniciar el nuevo siglo un grupo de opositores agrupados entorno

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com