ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Breve descripción de la historia de la cultura

Diego BallesterosTarea1 de Octubre de 2016

2.748 Palabras (11 Páginas)378 Visitas

Página 1 de 11

Breve descripción de la historia de la cultura.

Este estudio plantea las causas de la evolución socio-cultural  a lo largo de la historia para lo cual primeramente comenzaremos definiendo ciertos conceptos básicos para poder tener una comprensión más amplia de la historia de la cultura y de los procesos civilizatorios que en ella intervienen.

Para definir la historia de la cultura tenemos que esta es una combinación de otras ciencias como la historia y la antropología social principalmente pero también incluye entre otras muchas disciplinas a la lingüística, antropología física, arqueología, etnografía, geografía sociología economía etc.

La historia es una ciencia social la cual estudia el desarrollo de las sociedades humanas a través  del tiempo para comprender su conformación actual, dice el escritor y politólogo Eduardo Galeano, La historia es un profeta con la visa vuelta hacia atrás, con lo que fue y con lo que es predice lo que será.

La antropología social es una rama de la sociología que analiza la variedad de formas, comportamientos y manifestaciones de que los hombres producen como parte de su vida en sociedad.

Entonces; a partir de lo anteriormente dicho tenemos que la historia de la cultura es la rama de las ciencias sociales que se encarga del análisis del desarrollo de la cultura, en las sociedades humanas desde su aparición hasta nuestro tiempo.

Otros conceptos importantes que tenemos que definir son el de cultura y civilización. Por una parte cultura proviene de la palabra latina cultura que significa cultivo, crianza o elaboración y por definición tenemos que la cultura se refiere a todo el conjunto de creaciones humanas que surgen a partir de la naturaleza ya sean objetos, ideas, instrumento, conductas, espacios y relaciones sociales de todos los tipos que hallan sido creadas por un grupo humano.

Por su parte, civilización deriva del vocablo latín civitas que significa ciudad, y se refiere a culturas humanas de una organización compleja. Se caracteriza por la creación de ciudades estado, como organización política, que cuenta con una estratificación social bien definida, también con una amplia diversificación del trabajo y con el desarrollo de algún tipo de escritura, ya sea alfabético o no.

El proceso civilizatorio.

El objeto que tiene por estudio la historia de la cultura es el hombre y todo lo que el crea a partir de la naturaleza, este estudio del hombre echo por el hombre nos permite obtener una comprensión de los fenómenos sociales que tienen cabida en la actualidad en todos los aspectos de la cultura, y así poder realizar un análisis de los problemas que se suscitan, esto aparentemente resulta muy simple de explicar, sin embargo no lo es tanto ya que en el mismo estudio de la historia existen varias postura contradictorias las cuales plantean diversas explicaciones para los acontecimientos históricos, las principales posiciones vigentes que se plantean son el evolucionismo y el anti-evolucionismo para la cual la primera trata de ver a la historia como una entidad a ser estudiada en sus propios términos y según sus propias leyes, los que creen que el estudio del pasado nos permitirá una predicción del futuro, por otra parte el anti-evolucionismo plantea más bien a la historia como una libre creación del intelecto humano, obediente a sus caprichos  quienes postulan una historia con un futuro imprevisible. De las posturas anteriormente mencionadas que actualmente se considera con mayor valides es la visión evolucionista la cual contemplaremos dentro de nuestra investigación.

La teoría con la que partimos para el análisis histórico es que a lo largo de la historia las sociedades tienden a evolucionar a partir de revoluciones tecnológicas, las cuales crean cambios sustanciales tanto de tipo ideológico como el de un nuevo replanteamiento social, en donde la humanidad pasa de una condición a otra. Se toma en cuenta a estas creaciones tecnológicas ya que no son innovaciones que atañen únicamente a una cultura, o a un grupo social en específico, sino que estas creaciones van modificando paulatinamente todos los aspectos de la humanidad, en todos los sectores y en todos los estratos sin omitir a ninguno, van desde la creación de una nueva organización socio-política, el surgimiento de un nuevo sistema económico, y la forma en la que la humanidad, piensa, crea y se desenvuelve, a su vez estos cambios sociales e ideológicas alteran de manera recíproca a la tecnología la cual  no tiene mas remedio que cambiar y evolucionar en otra que a su vez creará nuevos procesos civilizatorios.

Esta tecnología modificadora de los aspectos sociales se genera en respuesta a los retos que ponía la naturaleza a los hombres, los cuales lograron adaptarse a los cambios de su ambiente mediante a la generación de instrumentos que les permitieron un dominio sobre su medio.

A partir de estas creaciones tecnológicas las sociedades humanas tienden a afectarse por dos procesos que se dan de manera simultánea, uno es la diversificación de las sociedades y el otro es la homogenización. La primera se da a partir de la adaptación de su medio ecológico, en donde los seres humanos estando en diferentes ambientes, van generando nuevas creaciones con las cuales tuvieron una mayos oportunidad de subsistencia. Por otra parte el proceso de homogenización de las sociedades hace referencia al encuentro miembros con características diferentes dentro de una misma sociedad, la cual a lo largo del tiempo va disminuyendo las diferencias que tiene entre si sus individuos haciendo que estos sean cada vez más similares.

Las revoluciones tecnológicas y los procesos civilizatorios.

A cada revolución tecnológica corresponden al menos uno o más civilizatorios a través de los cuales se desenvuelven las posibilidades de transformación de la vida material y de transfiguración de las formaciones socioculturales.

Los procesos civilizatorios generales corresponden a las secuencias evolutivas genéricas, en que vemos difundirse los efectos de la irrupción de innovaciones culturales como un movimiento de dinamización de la vida de diversos pueblos desencadenadas por una revolución tecnológica, puesto en pocas palabras, los procesos civilizatorios son la manera en que las innovaciones tecnológicas se difunden a lo largo de las sociedades. Estos procesos civilizatorios no suelen ser uniformes, sino que por lo general se van esparciendo de manera paulatina por lo que llega a unas civilizaciones primero que a otras, en donde a las que son favorecidas primero por lo general resultan ser civilizaciones hegemónicas en su etapa histórica.

Los procesos civilizatorios pueden surgir de manera simultáneamente en base a una misma revolución tecnológica, los cuales fluctúan en diferentes civilizaciones e interactúan un proceso con otro magnificándose o minimizándose dependiendo de la preponderancia que tenga una civilización sobre otra.

Actualización histórica y aceleración evolutiva.

Estos fenómenos se presentan a loa largo de la historia debido a la manera en que las civilizaciones interactúan de manera forzada una con otra y hace referencia a la evolución que tienen las civilizaciones, el primer fenómeno hace referencia al contacto de una civilización que posee un desarrollo tecnológico más avanzado que otra y entonces la civilización que cuenta con la mayor tecnología influencia a la otra para que esta se actualice en la historia, este fenómeno se da en muchos aspectos como por ejemplo su economía, la estratificación social y el modelo económico, por ejemplo; lo que sucedió durante la conquista de América con la llegada de los conquistadores españoles, los cuales debido a su mayor desarrollo tecnológico actualizaron a las civilizaciones indígenas de América, lo cual nos arroja que casi siempre que una civilización es actualizada por alguna otra, la que es actualizada termina estando sometida de alguna manera hacia la civilización con la que entro en contacto.

El otro fenómeno, el de aceleración evolutiva se refiere a las civilizaciones que por sus propios méritos se renuevan automáticamente en su sistema productivo, reforman sus instituciones sociales en el sentido de la transición de uno a otro modelo de transición socio-cultural, como pueblos que existen para sí mismo, es decir no necesitan de la intervención de ningún otro para su desarrollo.

A estos dos procesos también se le añaden los de estancamiento cultural y de regresión histórica, en donde por un lado el estancamiento cultural como su nombre lo dice representa que una cultura no se vea influenciada por el proceso civilizatorio de su época y se mantenga de igual manera que antes un ejemplo de esto son las tribus aisladas del amazonas que al estar alejadas de la interacción con otras sociedades no producen cambios en sus sistemas y debido  a que la naturaleza les propicia una comodidad estables estos pueblos no se ven obligados a la creación de nuevos ordenamientos que los modifiquen.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (110 Kb) docx (14 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com