Breve explicación sobre el Neoliberalismo y el Milagro Mexicano
Zenet EstradaResumen15 de Enero de 2021
915 Palabras (4 Páginas)257 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD TRES CULTURAS
Plantel Coacalco
Licenciatura en Derecho
Breve explicación sobre el Neoliberalismo y el Milagro Mexicano
Profesor: Rodríguez Cesar Juan Manuel
Alumna: Orta Estrada Erika Zenet
Asignatura: Historia del Pensamiento Económico
“¿Qué es el Neoliberalismo?”
El Neoliberalismo tiene cuna en Estados Unidos y Reino Unido, por lo cual es importante investigarlo púes es su forma principal, aunque debe de tomarse en cuanto la república en la que se implemente, de los países a su aplicación, pues el contexto social en Latinoamérica es variable, pero en esencia es el mismo, conlleva sus mismos procesos y son las sus similitudes que sus diferencias.
El Neoliberalismo es una doctrina económica y política que de centra en la exigencia de liberar las industrias y a la economía en favor de los particulares, principalmente de las grandes empresas. El sustento que se tiene e librar a estas industrias es que estas mismas decidan el precio y las funciones que deben o no tener las mercancías, sus procesos y su relaciones con la humanidad, de esta manera los gobiernos se encuentran a la merced de las grandes empresas en cuanto a sus variables en precios pues estos pueden decidir libremente en alimentos, medicinas y servicios.
Dentro de sus primeras características se encuentra la privatización de muchos servicios que le conciernen al estado, en nuestro caso particular (como país) Miguel de La Madrid, Carlos Salinas De Gortari y Ernesto Zedillo fueron la línea medular para interceptarnos dentro de este modelo económico, esto fue derivado de la deuda externa que se alzaba a los 19,900 millones de dólares para el año de 1971. Empujando a el gobierno a ceñir su economía nacional al beneficio y pago del capital global, así la soberanía económica mexicana quedaría bajo la tutela del Fondo Monetario Internacional, de esta manera en cascada los presidentes comienzan a privatizar y a palabras de Carlos Salinas “Los bienes son para remediar los males”, con un estado lleno de propiedades y un pueblo lleno de necesidades y contextos sociales muy delicados.
De igual manera, otra característica es la proliferación de los empleados temporales sobre los empleados de planta, en esto insisten en que la iniciativa privada tiene mejores mecanismos, tanto como para explotar, como para modificar los procesos económicos dándole entrada a un movimiento mas grande del capital.
La izquierda a usado este termino de “ Neoliberalismo con un discurso peyorativo, el que es insúltate y el culpable de las dolencias que padece actualmente nuestro país, menciono esto porque muchos dicen que el neoliberalismo no existe mas que como concepto y la realidad de este es el “Liberalismo social” en el que el ciudadano pasa de ser objeto, a sujeto de su propio cambio político.
Actualmente, según un grupo de intelectuales nacionales e internacionales, Latinoamérica se ve sumido en un momento de obscuridad, donde el futuro es incierto y todo es gracias a este modelo implementado, al mal manejo del sequito politiquillo de siempre que recurrió a deudas exorbitantes y luego se dejo subyugar por el FMI.
El Milagro Mexicano
El milagro mexicano se sitúa en un México post revolucionario, donde ya se era un país “firme y organizado”, este periodo inicia en 1940 con la presidencia de Manuel Ávila Camacho y termina en 1968 con la presidencia de Diaz Ordaz, con un crecimiento económico anual del casi 7% durante casi tres décadas.
En esta época se le otorgaron a los obreros seguros sociales dignos, amplios salarios y reconocimiento a los líderes sindicales, esto a cambio del sometimiento laboral a los cambios que podrían llegar a darse dentro de los planes de los empresarios, pero a grandes rasgos este periodo fue benéfico para dichos obreros. Sin embargo, para los campesinos no ocurrió lo mismo, o al menos para los mas empobrecidos pues estos no tenían acceso a prestamos para alimentos o inversiones sobre sus tierras, normalmente terminaban perdiéndolas y abandonándolas para trabajar en fabricas como obreros. El país cierra no parcialmente sus importaciones, pero si prioriza a el mercado local, pues con el precio del peso frente al dólar cada vez era mas caro realizar dichas importaciones.
...