ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CIUDADANÍA, IDENTIDAD NACIONAL Y SOBERANÍA

tutenia17 de Octubre de 2014

3.609 Palabras (15 Páginas)500 Visitas

Página 1 de 15

UNIDAD 2: CIUDADANÍA, IDENTIDAD NACIONAL Y SOBERANÍA

LECTURA Nº 5: CIUDADANÍA Y CIUDADANO (a)

Fragmentos recopilados con fines instruccionales de:

Cortéz, O., Centeno, S. y Lucente, R. (2007). Identidad Nacional y

Soberanía. Ensayo no publicado. UNEFA. Caracas

Ortiz, L., Campos, A., Centeno, S. y Aguilera, A. (2006). Ciudadano.

UNEFA. Caracas

Esta unidad está relacionada con los principios fundamentales que sustentan la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Título I, II, III), haciendo énfasis en los aspectos relacionados con la ciudadanía, deberes, derechos y garantías. Para interpretar el significado de cada uno de estos artículos es recomendable que realices las siguientes lecturas que te incluimos en esta selección, referidas a los conceptos básicos aquí señalados. Esto te ayudará en la ampliación de tus conocimientos con relación a la ciudadanía nacional, identidad nacional y soberanía.

Ciudadanía y ciudadano(a)

El concepto de ciudadanía ha cambiado a lo largo de la historia, haciéndose cada vez más incluyente. En las democracias más antiguas, incluida la famosa democracia ateniense eran considerados ciudadanos solamente los varones y las mujeres tenían vetado todo tipo de participación en la vida política de un país. Muchas veces era necesario disponer de un determinado nivel de renta económica para ser considerado ciudadano.

Un ciudadano, entonces, es un miembro de una comunidad política. La condición de miembro de dicha comunidad se conoce como ciudadanía, ésta conlleva una serie de deberes y derechos, de los cuales los más importantes son los derechos de participación política. El principal de ellos, el derecho al voto, es la señal de identidad de las modernas democracias representativas predominantes en el mundo occidental.

Según Touraine, citado por Fava (2000), en la modernidad pueden distinguirse dos conceptos de ciudadanía:

• La primera está relacionada con el espíritu republicano, con la sociedad política de la libertad y la igualdad. Hace referencia a los deberes que el ciudadano debe asumir para beneficio de la comunidad. El ciudadano es miembro de un Estado nacional, es el artífice de la soberanía popular que otorga legitimidad a ese Estado.

• La otra definición de ciudadanía afirma los derechos del individuo, no como miembro de una comunidad política, sino como hombre, con el sentido de universalidad que le otorga a este concepto la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. Este enfoque brinda a los individuos garantías frente a los poderes y las instituciones, y eventualmente contra ellos. Es decir, apela al derecho natural y lo vuelve inalienable frente a los posibles abusos del derecho positivo.

La idea de ciudadanía propia de la modernidad, remite la acción del individuo al interés general, al beneficio colectivo, refiere su identidad a la condición de ser miembro de un colectivo: la sociedad. Esto coincide, además, con el Estado nacional, es el vínculo que se establece entre un ciudadano y el Estado y se afianza en el derecho a sentirse igual. Todos los ciudadanos son iguales ante la ley, además se incluyen aspectos básicos como la igualdad y la justicia.

El concepto de ciudadanía se puede aplicar también en términos de inclusión y exclusión pues todas las personas deben poseer igualdad de oportunidades y aprovechar los bienes que la sociedad le ofrece. También es importante destacar el papel de la educación como herramienta básica para formar ciudadanos responsables, solidarios que, se desenvuelvan de manera plena y satisfactoria en el grupo donde interactúen.

LECTURA Nº 6: IDENTIDAD NACIONAL Y SOBERANÍA

Material recopilado con fines instruccionales por:

Cortéz, O., Centeno, S. y Lucente, R. (2007). Identidad Nacional y

Soberanía. Ensayo no publicado. UNEFA. Caracas.

IDENTIDAD NACIONAL

La identidad nacional se refiere especialmente a la distinción de características específicas de un grupo. Es el conjunto de valores, costumbres y sentimientos que unen a todos los sujetos que integran una nación, está conformada por todos aquellos elementos específicos que nos distinguen de otros países, tales como: los símbolos patrios, las manifestaciones culturales, la moneda, entre otros.

Montero M. (1991) define la identidad nacional como:

El conjunto de significaciones y representaciones relativamente permanentes a través del tiempo, que caracterizan a los miembros de un grupo social por compartir una historia y un territorio común, así como otros elementos socioculturales, tales como un lenguaje, una religión, costumbres e instituciones sociales. (pp. 76).

La identidad se estructura en base a las vivencias del hombre en sociedad, así como de su relación con el entorno. En esta construcción el individuo siempre busca el reconocimiento de sí mismo en los otros, a fin de lograr conformar un “nosotros”, de tal forma que la identidad resulta un proceso socialmente construido en el cual la existencia del otro es esencial. Por tal motivo, la retroalimentación constante generada por todos y cada uno de los individuos que conforman una nación genera que la identidad nacional ni es fija ni es estática, ella cambia, evoluciona, se transforma, guardando siempre su esencia fundamental para ser reconocida por el colectivo.

La identidad nacional del venezolano

Venezuela está representada por una cantidad de elementos comunes para el pueblo como son: los símbolos patrios, el idioma, la religión, gastronomía, folklore, música, danza, y muchos otros elementos.

El sentimiento común para todos los ciudadanos venezolanos se conoce como Identidad Nacional y está conformado por una gama de valores o costumbres, pueden ser morales, religiosos, culturales, gastronómicos, sociales, territoriales, en fin, ese conjunto de elementos puede ser de diversa índole siempre y cuando sean comunes a la sociedad.

¿Qué define la identidad nacional del venezolano?

La Identidad Nacional del venezolano se define por todos aquellos valores materiales e inmateriales que posee acerca de su nación, cuyo conocimiento se da a través del amor que tenga a su país.

Algunos de sus elementos característicos son:

• La cédula de identidad.

• El territorio.

• El conocimiento de nuestra historia.

Los símbolos patrios:

• La Bandera Nacional.

• El Escudo Nacional.

• El idioma nacional.

• El Himno Nacional.

• Los símbolos naturales, como son: el Araguaney, la Orquídea y el Turpial.

Otros elementos son:

• La arquitectura: este elemento es una muestra del sentir patrio, las edificaciones del pasado reflejan la forma de vida de esos tiempos. Son ejemplos de esas grandes edificaciones históricas: el Monumento de Campo Carabobo, la Asamblea Nacional, el Panteón Nacional, la Casa Natal del Libertador, el Paseo los Próceres, entre otras.

• La religión: Cuando se habla de la educación religiosa en nuestro país, es necesario establecer una correspondencia con el Artículo 59 de la Constitución Bolivariana de Venezuela que dice:

“El Estado garantiza la libertad de religión y de culto. Toda persona tiene derecho a profesar su fe religiosa y cultos y a manifestar sus creencias en privado o en público, mediante la enseñanza u otras prácticas, siempre que no se opongan a la moral, las buenas costumbres y al orden público. Se garantiza asimismo, la independencia y la autonomía de las iglesias y confesiones religiosas, sin más limitaciones que las derivadas de esta Constitución y de la ley. El padre y la madre tienen derecho a que sus hijos o hijas reciban la educación religiosa que esté de acuerdo con sus convicciones.”

También relacionar dicho mandato constitucional con el artículo 7 de la recién aprobada

Ley Orgánica de Educación donde se expresa que:

“El Estado mantendrá en cualquier circunstancia su carácter laico en materia educativa, preservando su independencia respecto a todas las corrientes y organismos religiosos. Las familias tienen derecho y la responsabilidad de la educación religiosa de sus hijos e hijas de acuerdo a las convicciones y de conformidad con la libertad religiosa y de culto, prevista en la Constitución de la República”.

En otras palabras que la escuela está abierta para que en sus predios se produzca la educación religiosa pero no bajo la orientación del Estado sino bajo la orientación de la familia. Cuando decimos que va a estar abierta a la religión católica también estará abierta a los anglicanos, a los tibetanos, a los musulmanes, a todos”.

Tradiciones Religiosas: En el país han existido y existen personajes muy importantes en el ámbito religioso, entre los más conocidos están: El Dr. José Gregorio Hernández y la Madre María de San José. De igual forma, existe una famosa devoción a la Virgen María en sus diferentes advocaciones, conocidas como la Virgen de Coromoto patrona de Venezuela, la Virgen de la Chinita en el estado Zulia, la Divina Pastora en el estado Lara, la Virgen del Valle en el estado Nueva Esparta, entre otras. Además, existe una marcada muestra de religiosidad popular representada por diversas celebraciones tradicionales como son: La Quema de Judas, la Paradura del Niño, el Velorio de la Cruz de Mayo, etc.

• La danza y la música: son elementos representativos de la identidad y el nacionalismo, de acuerdo con las distintas zonas geográficas del país: llanos, andes, costas, selvas, la música que predomina es variada, es así como existe un tipo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com