Soberania E Identidad Nacional
marielissmelo25 de Febrero de 2015
5.656 Palabras (23 Páginas)2.677 Visitas
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Defensa
Universidad Nacional Experimental Politécnica de las Fuerzas Armadas Bolivarianas
Núcleo Guárico – Extensión el Socorro
CINU Sección 6-D
Filosofía, Ética y Valores de la UNEFA
Unidad 2:
VALORAR LA IDENTIDAD NACIONAL Y SENTIMIENTO DE PERTENENCIA COMO FUNDAMENTO PARA FARANTIZAR LA SOBERANIA NACIONAL
Profesora: Integrantes:
Beatriz Zaá Mayerlin Ilarraza
Marielis Melo
Leicer Guerrero
Rainier López
Carlos Torrealba
Luis Villalobos
Índice
Introducción-------------------------------------------------------------------------03pg
Soberanía e identidad nacional----------------------------------------------------04pg
Lo que define la identidad nacional del venezolano-----------------------------04pg
La construcción del nuevo modelo socialista bolivariano venezolano--------05pg
Plan de desarrollo económico y social de la nación del 2007 al 2013----06pg
Proyecto Simón Bolívar-----------------------------------------------------------07pg
Gestión bolivariana socialista del año 2013 al 2019----------------------------07pg
Logros de la revolución------------------------------------------------------------08pg
Conclusiones------------------------------------------------------------------------20pg
Bibliografías------------------------------------------------------------------------21pg
Introducción
Se entiende por soberanía nacional la potestad que tiene el pueblo para “gobernarse”, y la identidad nacional son aquellos valores, costumbres y sentimientos que nos unen a todos los sujetos que integramos una nación, siendo de gran importancia ya que permiten que el pueblo decida en base a lo mejor para él, y lo que los define son todos los elementos comunes que unen a un pueblo o una nación como lo son las personas, el idioma, la religión, gastronomía, folklore, música, danza, y muchos otros elementos; ese sentimiento común a todos los ciudadanos que conforman un país es lo que conocemos como Identidad Nacional.
En base a las situaciones que se vive en el mundo hoy en día, ha obligado a construir un nuevo modelo socialista, para luchar por la construcción de una cultura política de compartir loa bienes de la tierra, fruto del trabajo de los hombres para el desarrollo de una nueva sociedad con un nuevo modelo productivo endógeno como base económica para el desarrollo social del siglo XXI para alcanzar un crecimiento sostenido, para ello crearon un proyecto productivo llamado “Simón Bolívar” donde se aprovechan las propuestas para estructurar un nuevo modelo capaz de erradicar las causas del desempleo, pobreza y exclusión social, del cual se creó un segundo plan socialista para el período 2013-2019 donde se contemplaran 5 grandes objetivos históricos para convertir a Venezuela en un potencia social, política y económica
1) Soberanía e identidad nacional
1.1) Soberanía Nacional:
Se entiende por soberanía nacional la potestad que tiene el pueblo para “gobernarse”, es decir de crear instituciones que les convenga y que se ajusten a sus necesidades e intereses de manera autónoma mediante un estado democrático basado en la participación popular, todo con profundo respeto a los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y étnicos de todos los ciudadanos.
Importancia:
La soberanía nacional es importante ya que gracias a ella el pueblo crea o reconstruye las instituciones que son de ayuda para el pueblo y que son destinadas a la superación del mismo vinculándolo con el pluralismo de ideas orientadas a los intereses y la participación del pueblo para que convenga a la vida pública del país
1.2) Identidad Nacional:
La identidad nacional de todos los ciudadanos son aquellos valores, costumbres y sentimientos que nos unen a todos los sujetos que integramos una nación, que ésta conformada por elementos específicos que distinguen a todos los países, es el resultado de un proceso histórico que se produce en los niveles político, económico, social y cultural de una sociedad.
Importancia:
Su importancia no va más allá de la construcción de una cultura con un conjunto de significados y representaciones que permanecerán a través de los tiempos, y que caracteriza a un país social con una historia, costumbre, lenguaje y cultura en común como parte de un estado único que nos diferenciara de otros países
2) Lo que define la Identidad Nacional del Venezolano
Todos los elementos comunes que unen a un pueblo, una nación, personas, tales como el idioma, la religión, gastronomía, folklore, música, danza, y muchos otros elementos; ese sentimiento común a todos los ciudadanos que conforman un país es lo que conocemos como Identidad Nacional. Esa serie de valores o costumbres pueden ser morales, religiosos, culturales, gastronómicos, sociales, territoriales, en fin, ese conjunto de elementos puede ser de diversa índole siempre y cuando sean comunes a la sociedad.
La Identidad Nacional del venezolano se define por todos aquellos valores materiales e inmateriales que posee acerca de su nación, cuyo conocimiento se da a través del amor que tenga a su país. Algunos de sus elementos característicos son: La cédula de identidad, El territorio, y el conocimiento de nuestra historia. Entre los cuales están los símbolos patrios:
• Escudo Nacional.
• El idioma nacional.
• El Himno Nacional.
• Los símbolos naturales, como son: el Araguaney, la Orquídea y el Turpial.
3) La Construcción del Nuevo Modelo Socialista Bolivariano Venezolano
Las situaciones que se viven en el mundo de hoy, obliga a la transformación de nuestras sociedades, para luchar por la construcción de una cultura política de compartir los bienes de la tierra y de los frutos del trabajo humano, y pasar de la globo colonización a la globalización de la solidaridad. Las Metas del Milenio, y en especial los siete objetivos básicos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, de 1995, sirven de base a un pacto para el mundo nuevo y una nueva civilización:
• Escolaridad primaria universal.
• Reducción inmediata del analfabetismo de adultos en un 50%.
• Atención primaria de salud para todos.
• Eliminación de la desnutrición grave y reducción de la moderada en un 50%.
• Servicios de planificación familiar.
• Agua potable al alcance de todos.
• Créditos a bajo interés para empresas sociales.
El desafío consiste en construir un nuevo modelo económico y social que ponga las finanzas al servicio de un nuevo sistema democrático, fundado en la satisfacción de todos los derechos humanos: el trabajo decente, la soberanía alimentaria, el respeto al medio ambiente, la diversidad cultural, la economía social y solidaria y un nuevo concepto de riqueza.
4) Plan de desarrollo económico y social de la nación del 2007 al 2013
Para desarrollar el nuevo modelo productivo endógeno como base económica del Socialismo del Siglo XXI y para la formación de Comunas con las que se aspira alcanzar un crecimiento sostenido, se deben tomar en cuenta los siguientes principios:
• Desarrollar, incrementar y consolidar la seguridad y soberanía alimentaria.
• Impulsar y fomentar la ciencia y la tecnología al servicio del desarrollo nacional y reducir diferencias en el acceso al conocimiento.
• Desarrollar la industria básica, la manufactura y los servicios básicos como empresas estatales socialistas.
Todo ello nos llevaría a colocar la economía al servicio del hombre, la superación del trabajo alienado, delegación y descentralización de la capacidad de decisión, nueva cultura democrática por medio de la promoción del presupuesto participativo, reparto equitativo de los excedentes de la producción, reducción de la jornada de trabajo y humanización de los puestos de trabajo, cancelación de deudas y pasivos laborales, renovación sindical, rendición de cuentas, incluyendo la comunidad.
En lo referente a la producción de alimentos, la base de la garantía y la seguridad alimentaria es la integración del desarrollo rural. Todo ello nos llevaría a colocar la economía al servicio del hombre, superación del trabajo alienado, delegación y descentralización de la capacidad de decisión, nueva cultura democrática por medio de la promoción del presupuesto participativo, reparto equitativo de los excedentes de la producción, reducción de la jornada de trabajo y humanización de los puestos de trabajo, cancelación de deudas y pasivos laborales, renovación sindical, rendición de cuentas, incluyendo la comunidad.
Entre los aspectos que se aplican para este plan de desarrollo económico se encuentran:
La formación y aplicación de principios de equidad, horizontalidad y democracia participativa como herramientas del poder popular para la apropiación de la ciencia y la tecnología endógena.
...