CONCIENCIA ETNIA Y MODERNIDAD
ararely9 de Mayo de 2014
615 Palabras (3 Páginas)481 Visitas
TEMA 5: CONCIENCIA ÉTNICA Y MODERNIDAD
En esta lectura el autor señala que un punto central en la filosofía de la modernidad es la diferencia existente entre legitimación y legitimidad de normas y valores y sus repercusiones en la identidad étnica o identidad cultural.
Para esto actualmente se describe conciencia étnica como un hecho cultural, el valor que tradicional que regionalmente se guardaba, con esto nos enfrentamos a evolucionar y a encontrarnos con las diferentes maneras de pensar que de alguna forma no se veía
Según olive hay dos alternativas posibles: el aislamiento absoluto o la interacción de grupos étnicos
Y se puede cambiar de dos distintas maneras: discutiendo o participando en lo que es correcto o incorrecto o se evita y acepta acríticamente de manera literal.
A esto se inclinan de muchas maneras los valores que van cambiando, algunas personas piensan que se han perdido, pero de alguna manera se van cambiando.
Según el autor el mundo moderno es la creciente interacción, para bien y para mal de los diversos países y nociones modernas.
Usualmente nos enfrentamos a las diferentes maneras de ver el mundo cuando llegamos a un salón de clases también se convivirán con padres de familia que tienen una manera muy distinta de ver las cosas o simplemente o fueron educados de otra manera.
La tecnología disponible en las naciones modernas ha contribuido al empequeñecimiento del mundo estrechando relaciones a veces cordiales, a veces no, entre pueblos muy diferentes. Esta interacción también se da en forma desigual ya que no todos tienen el mismo desarrollo técnico económico además de las diferentes culturas y naciones.
Ahora existe una tendencia a la filosofía occidental, se consideran como universales ciertos principios normativos formales, la cuestión es llegar a un acuerdo de que la conciencia e identidad étnicas de cada cultura, pueden mantenerse a pesar de participar en la interacción del mundo moderno. Se deben defender las identidades étnicas o aspectos que son constitutivos de ellas. Deben existir dentro de la comunidad aspectos valorativos y normativos para conservar su identidad.
Pueden ocurrir tres modos de interacción:
1.- La destrucción total de las culturas tradicionales.
2.- El aislamiento absoluto o la interacción. Si se decide el aislamiento absoluto, se requiere de un programa de acción específico, que puede llevar a la violencia o a la necesidad de ella para mantener el aislamiento.
3.- La disposición al cambio pero conservando sus valores e identidad.
En la interacción de culturas una de ellas tratara de mantener la hegemonía, además puede contar con mayores recursos técnicos económicos para mantenerla e imponerla como valores universales. Las sociedades modernas han desarrollado sistemas de creencias, de valores, de normas, etc., capaces de asimilar innovaciones surgidas de las necesidades del propio desarrollo cultural.
Las sociedades y culturas tradicionales en vista de su inevitable interacción con su entorno –otras naciones- pueden propiciar el desarrollo de mecanismos, de manera que puedan incorporar innovaciones y cambios importantes en su forma de vida sin alterar de forma catastrófica su identidad. La razón más sólida que puede tener una cultura para cambiar es tener la capacidad de asimilar cambios sin destruir su identidad. Deben prepararse para asimilar los cambios que consideren pertinentes preservando su identidad.
Hay tres cuestiones que permiten la coexistencia de un desarrollo de las culturas:
La primera es la legitimación es decir la aceptación de una creencia, norma, valor, etc., en base a su horizonte cultural en la que puede abandonarse esta creencia.
La segunda es la legitimidad de la aceptación
...