ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONSEJERIA Y REFERENCIA PARA TOMA DE LA PRUEBA VOLUNTARIA PARA VIH/SIDA

allisonmassielTesis7 de Diciembre de 2011

5.468 Palabras (22 Páginas)887 Visitas

Página 1 de 22

CONSEJERIA Y REFERENCIA PARA TOMA DE LA PRUEBA VOLUNTARIA PARA VIH/SIDA

PRESENTACION:

Comunicar un diagnostico de VIH/SIDA a la persona que ha llegado a nuestro de salud debe estar acompañado de confidencialidad, claridad y un completo conocimiento de las repercusiones de este en su vida personal.

Es de nuestro conocimiento que a la infección por VIH se le han agregado una serie de prejuicios que entorpecen el trabajo del equipo de salud, por ejemplo, cuando el resultado de una prueba para VIH se entrega libremente, sin explicación, a alguna persona ocasionando, en la mayoría de los casos, confusión y malos entendidos.

Se puede recomendar la consejería para todas las enfermedades debido a que siempre se necesita de un apoyo para sobrellevarlas, sin embargo, cuando una persona se encuentra ante la prueba de VIH/SIDA la consejería se vuelve indispensable debido a que nos interesa conocer los posibles riesgos que esta persona tuvo para adquirir o no el virus, explicar la prevención y dialogar las consecuencias posibles del diagnostico.

A) Toda persona que desea realizar consejería para la prueba voluntaria para la prueba del VIH/SIDA debe incorporar a su vida personal, como de trabajo aquellas habilidades básicas que garantizaran un mejor proceso de consejería. Entre algunas habilidades elementales podemos mencionar:

 Preguntar, es la forma en que indagamos sobre la historia personal del consultante.

 Escuchar, solamente de esta forma podemos entender a quien nos consulta.

 Reflexionar, indispensable a la hora de revisar conductas de riesgo y su transformación.

 Motivar, suele necesitarse para alentar y elevar el autoestima de la persona que tendremos enfrente, conversando sobre temas o vivencias personales.

 Apoyar, ser un soporte en el que las personas encuentren confianza y seguridad.

 Restaurar, restablecer la calidad humana de la persona atendida.

 Empatía, colocarnos en los zapatos del otro, entender las condiciones y necesidades del consultante.

 Ambiente, adecuado y libre de ruidos para evitar interrupciones.

b) Es importante además un alto grado de la disposición a trabajar el tema, ya que no muchas personas gustan de atender al público o de hablar sobre VIH/SIDA, o puede ser que no sientan la determinación de tratar los pormenores de una enfermedad. Son indispensables nuestras limitaciones siempre y cuando sean reales, ya que el trabajo en el área de la prevención es necesario.

c) Para trabajar con VIH/SIDA es necesario obtener información actualizada, ya que se proporciona orientación a las personas que lo solicitan. A través del tiempo se conocen cada vez nuevos avances, tecnología y nuevos medicamentos, los cuales no podemos desconocer.

Para mejorar la calidad de la atención en consejería en VIH/SIDA es importante

Crear un equipo de trabajo en su establecimiento de salud para brindar la consejería, que sea un referente en la zona geográfica y que brinde soporte en esta temática al resto del personal de salud.

Cada SIBASI debe identificar el personal responsable del seguimiento de la calidad de la consejería en el nivel local.

CONCEPTO

Es el proceso de dialogo privado entre un orientador y un consultante, con el objetivo de ayudar al consultante a tomar decisiones personales vinculadas a la problemática VIH/SIDA. En este encuentro se produce un contacto directo que permite entender la forma más profunda de las necesidades del consultante. El orientador u orientadora ofrece información amplia y veraz, dando la oportunidad al consultante de reflexionar sobre su vivencia y el nivel de riesgo experimentando, a fin de generar conductas preventivas.

Los beneficios que brinda la consejería:

 Uso adecuado de la información proporcionada por el consultante, de tal forma que los datos obtenidos únicamente son de interés para el orientador.

 Un espacio donde puedan acudir los y las consultantes cada ves que los consideren necesario.

 Satisfacción de las necesidades del consultante a su grupo de referencia, familia, amigos, pareja, etc.

Características del orientador u orientadora

• Sociable

• Convicción acerca de su rol como orientador u orientadora

• Respetuoso/a

• Honesto/a

• Discreto/a

• Empático/a

• Coherente-congruente

• Comprensivo/a

• Habilidades para la comunicación

• Sin prejuicios

El proceso de consejería implica

• Apoyo emocional

• Privacidad

• Confidencialidad

• Identificar prácticas de riesgo

• Fomentar la práctica de conductas saludables

• Discreción

• Imparciabilidad

• Voluntariedad

• Planificación del futuro por consultantes infectados por VIH

• Apoyo a la familia

• Orientación en los cuidados en casa

• Actualización en la problemática del VIH.

En esta conversación con el consultante, el orientador debe buscar toda la información que está relacionada con los comportamientos de riesgo y la prevención del VIH/SIDA, así como brindar toda la información disponible sobre la prueba y los posibles resultados. A continuación se presentan una serie de pasos con los que se puede desarrollar la consejería pre-prueba:

1. Presentarse con el nombre y función dentro del equipo de salud.

2. Indagar los motivos por los que se hace la prueba o el motivo de referencia.

3. Indagar sobre el conocimiento que se tiene de la prueba.

4. Explicar el significado y la importancia que tiene la prueba.

5. Describir los posibles resultados de la prueba.

6. Explicar las necesidades por las cuales se puede repetir la prueba.

7. Preguntar sobre el estado actual de salud del consultante.

8. Explicación de las vías de transmisión.

9. Reflexionar sobre las situaciones de riesgo y las que no representan peligros

10. Confidencialidad, (la cual puede variar de un ambiente a otro) ej: hacer un diagnostico en un ambiente clínico es destino a hacer un diagnostico de VIH anónimo en una oficina. Únicamente conocerán el resultado el personal del equipo médico, orientador y consultante, por tanto los expedientes son manejados únicamente por una persona y de carácter anónimo, este cuido de la información puede dar confianza y libertad para llegar a recibir los resultados.

11. Conversar sobre los métodos de planificación.

12. Se invitara al acompañante a asistir acompañado a su próxima entrevista y se acordara el día y labora de la misma.

13. Solicitar dirección exacta y número de teléfono.

POSIBLES RESULTADOS DE LA PRUEBA

Resultado no reactivo:

Significa que la persona no posee anticuerpos contra el VIH y por lo tanto puede deducirse que el virus no está presente. Una noticia como esta suele producir euforia, alivio y alergia. Sin embargo es importante enfatizar los siguientes puntos. Existe un periodo de ventana en donde el virus se encuentra en los líquidos corporales, pero no se han desarrollado anticuerpos, por lo tanto, la persona puede estar infectada aun que su resultado sea NO REACTIVO. El periodo de ventana dura de 4 a 8 semanas después de la exposición al virus.

Resultado reactivo¬:

Este resultado indica que existe sospecha por el VIH, y podría existir la posibilidad de transmitirlo a través del contacto sexual, uso compartido de jeringas, transfusiones de sangre o transmisión materno-infantil produce una serie de efectos emocionales tan variados como los descritos en el aparato “estadios psicológicos”. Debe explicarse al paciente que es necesario realizarle una segunda prueba para confirmar o no la infección por infección del VIH.

Antes de entregar los resultados es importante establecer la identidad del cliente (no siempre el mismo orientador hace el trabajo de pre y post prueba) sobre todo cuando ha pasado mucho tiempo entre las dos entrevistas. Este consultante desea recibir sus resultados y se vuelven más importantes si espera recibir una variedad de resultados por ejemplo de otras ITS. Es muy importante considerar que es el consultante quien acude al centro para recibir los resultados, muchos no desean saber la respuesta y otros tienen ansiedad por el resultado.

En esta reunión se mira al consultante a los ojos al momento de entregar el resultado, además se debe de brindar tiempo para poder asimilar el resultado, respetando el silencio y comentarios que haga, mostrar apoyo al consultante y animar a que comparta sus reacciones iniciales, aclarar el significado de los resultados y crear un plan de seguimiento. En caso de ser negativo determinar si va ha ser repetida la prueba y cuando, revisar futuros riesgos de infección, guiar y estimular al consultante a crear su propio plan de reducción de riesgos.

Si la persona es un contacto VIH o tiene conductas de riesgo, repetir para la detección de anticuerpos VIH cada tres meses.

En caso de ser reactivo discutir la necesidad de seguimiento médico psicológico, un plan de mantenimiento, reducción del riesgo, apoyo emocional, informar sobre cómo evitar la reinfección y reducción del estrés. Además se le puede referir a un Grupo de Apoyo disponible en la localidad.

Principios VIDA para el Paciente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com