ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COSTUMBRISMO Y TRADICIONALISMO DE PEDRO DIAZ SEIJAS


Enviado por   •  13 de Marzo de 2013  •  388 Palabras (2 Páginas)  •  745 Visitas

Página 1 de 2

En los primeros años de la República, nace el deseo de enfocar los diversos problemas confrontados por nuestra sociedad en ciernes. Hombres que habían viajado por Europa, como el sabio matemático Juan Manuel Cajigal, no contienen el ímpetu de criticar para construir, y así aparecen sus primeros artículos de costumbres. Más tarde aparecerá «El Mosaico» de Luis Delgado Correa, cargado de buenas estampas y gracia criolla.

En seguida nos encontramos el nombre brillante de Daniel Mendoza. Con él cobra raigambre autóctona el cultivo del género de costumbres. Estos tres escritores inauguran la nueva modalidad literaria. Ellos constituyen lo que podríamos llamar el primer ciclo del costumbrismo nacional.

Con el nuevo estado de cosas traído al país por la guerra federal, surgen nuevos escritores de costumbres. Hacia 1869, Guzmán Blanco, pretendiendo levantar la República del caos en que estaba hundida debido a la cruenta y sangrienta lucha civil, deslumbra con sus iniciativas y experiencias de gobernante afrancesado. Grandes masas de hombres que habían acudido a la capital con el triunfo de la federación, dan a la incipiente ciudad el aspecto de metrópoli. La política cobra rasgo de elegancia. El magistrado procede un poco a la europea. Se levantan monumentos. Se inauguran paseos. Se construyen plazas y parques. Guzmán pretende embellecer a Caracas. Su obsesión de convertirla en una como pequeña París tropical, lo lleva a las más aparatosas empresas. De esa ciudad, la más populosa del país, con perfil versallesco, desconocido hasta entonces por nosotros, habitada en su mayor parte por hombres rudos, bisoños, dejados en vacaciones por el cese de la guerra, van a salir los más diversos tipos, de una pintoresca psicología, bien descritos por Bolet Peraza, Sales Pérez, Tosta García, José María Rivas. Este momento constituye el segundo ciclo de nuestro costumbrismo. Y el período de mayor apogeo.

Desde 1890 en adelante, el costumbrismo, con la aparición de la novela nacional, va a entrar en un período de decadencia. Este período, tercero y último del género, cuenta con nombres tan familiares como los de Rafael Bolívar, Eugenio Méndez y Mendoza, Miguel Mármol. El costumbrismo que había nacido como una concesión del romanticismo atiborrado de folletines y novelas, de duelos y lágrimas, va a desaparecer casi por completo en el modernismo, quizás, entre otras cosas, por el auge del criollismo en el cuento y en la novela.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (2.4 Kb)  
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com