ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CUENTOS DE AMOR, DE LOCURA Y DE MUERTE - HORACIO QUIROGA

Isabel21039417 de Agosto de 2014

3.082 Palabras (13 Páginas)671 Visitas

Página 1 de 13

Es inevitable que la literatura desde nuestro rol como lectores, nos permita relacionar ciertas situaciones, sentimientos, formas de vida, entre otras, de nosotros mismos lo cual proporciona una mirada desde dentro, desde la realidad misma del relato.

Cuando escuché el nombre del libro me imaginé una historia de amor que iba a simbolizar un dolor profundo en las personas del cuento pero cuando empecé la lectura me di cuenta que había más dentro de este, un narrador contando su dolor y locura causado por el amor y que después lo llevarían a la muerte. Inmediatamente cuando inicié a leer fui relacionando las historias con capítulos de mi vida, capítulos de la vida real que por muy ficticios que parezcan ahí estaban presentes, donde muestran la tragedia, la enfermedad, las obsesiones, el vicio y la locura haciendo alusión a la debilidad del ser humano ante su propio destino.

Es así como el autor Horacio Quiroga representa en cada cuento su vida, que estuvo llena de soledad, desamor y muerte. Sus cuentos como dije anteriormente los evidencié con capítulos de mi vida y de las personas que conozco, y como tema principal escogí la muerte, su simbología y demás.

No solo la muerte es un proceso biológico natural que se manifiesta con el cese de las funciones vitales del ser humano, es también, un proceso espiritual mediante el cual el espíritu abandona el cuerpo físico para continuar viviendo en otro plano o dimensión y dentro del libro puedo decir que durante cada proceso de agonía, descrito por el autor, la muerte adquiere un valor simbólico muy especial, es decir la muerte no es solo dejar de existir sino que se puede vivir y estar muerto a la vez, así como en la gallina degollada que es una pareja que se aman y aman a sus hijos, pero estos son enfermos y por esto ellos viven una vida de sufrimiento pues son 4 hijos con las mismas discapacidades pero que al nacer la hija ellos, temen que le pase lo mismo, por eso viven un constante karma que los lleva a la muerte de la hija, el cuento también representa la realidad de las familias pues en ocasiones no sabemos la inocencia de los niños hasta dónde puede llegar y podemos hacer cualquier cosa sin querer que cause cualquier irregularidad en ellos, como es el caso de los niños deficientes y enfermos que no tienen la conciencia desarrollada e interpretan el hecho de degollar a una gallina como un juego en el cual matan a su hermana por “jugar” con ella.

El ser humano es un ser por naturaleza temeroso a lo desconocido y la muerte, para muchos es su mayor miedo, a pesar de las creencias religiosas, del valor para afrontar cualquier peligro o de que muchos nieguen la angustia que provoca pensar en el inevitable final de nuestra vida, todos lo llevamos dentro.

En el libro la mayoría de cuentos van encaminados a la muerte y es por las experiencias que pudo tener el autor Horacio Quiroga, con este término, la cercanía de él con la muerte fue muy profundad, por esto hago énfasis en el blog de José Carlos Bermejo, que expresa que, “el miedo a la muerte tiene mucho que ver con el miedo al cambio y dentro de este Rosa Montero dice que, la inseguridad ante el cambio se intensifica al pensar en la muerte como algo desconocido, al reflexionar sobre ella como una amenaza desbordante, incontrolable e irreversible.

“Son muchos los estudios que subrayan el hecho de que lo que produce temor en la mayoría de las personas no es tanto el hecho de la muerte en sí, sino los acontecimientos impredecibles previos a ella, es decir, el proceso de morir y no la muerte misma.” José Carlos Bermejo

Ejemplificando lo anterior, en el cuento de la muerte de Isolda donde hace una relación con una muerte simbólica, una historia de amor entre Padilla e Inés que se desarrolla mientras escuchan como fondo la ópera “Tristán e Isolda” de Richard Wagner que concluye con la dramática muerte de Isolda y cuyo momento se conoce como, la muerte del amor, que coincide también con el final del cuento, cuando Inés con lágrimas en los ojos, le dice a Padilla: “Es demasiado tarde”. Esas palabras para Padilla también dieron por perdido el amor. Entonces es así como dice José Carlos Bermejo le tenemos miedo a los acontecimientos después de morir pero como decía en el párrafo cuatro, la muerte es un símbolo y en este caso simboliza un amor perdido, un amor muerto, desorbitado y extraviado.

Otra idea puntual es el amor como hecho de sufrimiento y dolor que se ve representada en una estación de amor, un cuento de amor a primera vista que por la sutileza con que trata el protagonista, llamado Octavio, a Lidia, la mujer de quien se enamoró a los 18 años de edad, muestra amor verdadero, aunque fueron separados por la enfermedad de Lidia y quizás por el hecho de que el padre de Octavio no estaba de acuerdo con este amor, si bien pienso que habrían podido hacer más por luchar para estar juntos. Este cuento podría llevarlo a la realidad, pues muchas veces estas historias pasan en la vida cotidiana de las personas, como por ejemplo, cuando nos encontramos en una relación nos dejamos abatir por los problemas, por las inseguridades y desaciertos que se presenten dentro de ella, pero qué podríamos hacer para evitar esto o qué crearíamos para seguir junto a el amor que podría llegar a ser nuestra pareja por el resto de la vida.

Son preguntan que muchos se hacen al terminar una relación, Silvio Raij, un coaching de Uruguay expresa que el amor a través del tiempo se olvida, “diría que la razón de nuestro olvido se llama dependencia. ¡Sí! Un sentimiento tan poderoso como el amor, algo que es propio e inherente a nuestra naturaleza humana, se lo hemos entregado a los demás para que lo controlen y lo manejen, y muchas veces para que jueguen con él.

Cuando una persona le dice a otra: “te amo”, la mayoría de las veces lo que en verdad le quiere decir es “te quiero”, o sea “te deseo”. Esta sencilla diferencia distorsiona el sentimiento altruista que el amor implica. Entonces es cuando se convierte en una relación de dependencia y apego, y si ese “amor” no es correspondido, lo que sigue es tristeza, frustración y el miedo a perder. Y si hay miedo, no hay amor. Por eso, el amor dura tan poco en nuestros tiempos.

Y es como lo que pasa en el cuento, no fue dependencia que separo a Lidia y Octavio pero lo que si los separo fue el olvido. A lo que me refiero es que sabemos que estamos en una sociedad donde cada día se ve el desapego, la indiferencia, entre otras cosas, no solo en las parejas sino también en familias, deberíamos concientizarnos de esta realidad y crear símbolos de fortaleza en el amor, tratar de ayudar afrontar si se presentan problemas, cambiar esta sociedad empezando a crear valores de amor, crear un amor verdadero.

Según Silvio Raij un amor verdadero no duele, no teme y deja ser. El verdadero amor sólo da y se hace disponible para el otro y para todos, precisamente como el cuento de la meningitis y su sombra, en el cual muestra que el amor lo puede todo, ya que María Elvira la protagonista que sufría de meningitis que le causaban delirios por las altas fiebres que le daban, logro sobrellevar esa enfermedad para enamorar a su prometido Duran, quien no estaba enamorado de ella y solo estaba en la relación porque pensaba que María Elvira se iba a morir y que sería momentáneo pero después de todo terminara enamorado de ella, pero en el momento que ella se cura, Duran ve todo lo que paso como un trance en el que estuvo profundamente enamorado de una sombra. Al igual que se puede relacionar como un amor verdadero también puede ser tomado como un mundo lleno de ilusiones y objetividad.

De igual manera el amor verdadero no se vive solo en los seres humanos sino también se puede vivenciar en los animales domésticos con relación con las personas, son estos seres que muchas veces en ratos de soledad, de tristeza, diversión, entre otras que nos acompañar y guardan cierto amor y cariño por su amo o amigo como algunos los llaman. Preguntando, logre deducir que esto puede ser un amor verdadero, pues decían que estos animales lo dan todo, sin pedir nada, son eternos niños, no saben de odios ni guerras, no conocen el dinero y se conforman solo con un techo donde guarecerse del frío. Con lo anterior hago un contraste entre lo que sucede en la vida real y el cuento ya que en el cuento la insolación, hay una relación con el ser humano y los animales, en este caso el protagonista Míster Jones muere por insolación pues un día en su granja el sol estaba muy fuerte y lo afecto a él. Sus perros son los que ven el inicio de que viene la muerte hacia su amo, además también muestra la representación de los indios como instructores, quienes se harían cargo de los perros de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com