ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CULTURAS PREHISPANICAS


Enviado por   •  27 de Noviembre de 2013  •  1.994 Palabras (8 Páginas)  •  302 Visitas

Página 1 de 8

CULTURAS RASGOS

HUICHOL La vestimenta tradicional varía de una región a otra y se caracteriza por su llamativa y elaborada confección, especialmente del traje masculino. Todos los diseños tienen una significación religiosa importante. La vestimenta de las mujeres consiste en una blusa corta en color rojo ampola, naguas interiores y exteriores, con un manto floreado para cubrir la cabeza y collares de chaquira. Los hombres usan pantalones de manta blanca y camisas del mismo material que tienen abierta la parte inferior de las mangas; dichas prendas están bordadas con elaborados diseños simétricos de algodón. Los huicholes usan sombreros de palma con adornos de chaquira o bolas de estambre, una capa cuadrangular doblada a la mitad que se coloca sobre los hombros y, eventualmente, aretes y pulseras de chaquira. Para amarrar los faldones de la camisa a la cintura se usan cintas de lana. Cada hombre lleva consigo varios morrales pequeños; calzan huaraches. Los niños más grandes visten como sus padres, mientras los más pequeños andan semidesnudos.

La Fiesta del Tambor representa uno de los rituales más importantes en la vida y costumbres de los wirrarritari y no escatiman tiempo, dinero o esfuerzos en los preparativos que duran varios días con el fin de agradecer a sus dioses el regalo que les dio la madre tierra, Entre sus rezos o cantos, los marakames o chamanes huicholes piden a todos sus kakauyares -dioses- los ayuden para que no les falten los alimentos y para que niños y adultos no se enfermen, dice el gestor social.

El día siguiente está dedicado especialmente a los niños y desde temprano los huicholes instalan un altar con la imagen de la Virgen de Guadalupe, rodeada del "ojo del Dios huichol", flechas ceremoniales y el bastón de mando del gobernador tradicional.

CORA vestimenta Hombre: Calzón de manta que se amarra de la cintura y a la altura de los tobillos; la camisa puede ser de cualquier tela fresca y con tonos fuertes: rojo, azul turquesa, amarillo, verde y siempre de manga larga; los huaraches: hay de dos tipos, de los de dos hebras (de arcapollo) que se sostiene con una en el dedo gordo y se lía con la otra punta por el talón y tobillo, el otro es de petatillo y cubre completamente el pie, dejando sólo descubiertas las puntas de los dedos y el talón. Usan dos tipos de sombreros: los de comal y los de sollate.

Mujeres: Falda con un color muy fuerte con un olán de tela estampada de color contraste, comúnmente del mismo tono que la de la blusa. Últimamente han usado la falda mas corta (arriba del tobillo).

Tradiciones: E l día de los muertos se vincula con el ciclo agrícola: Cuando se ubica el tiempo que inicia la recolección y la celebración del primer banquete, después de la primera época de hambruna.

El 31 de Octubre: En la ofrenda de los niños, los tamales apenas alcanzan el grano de un maíz. Se incluye fruta , agua bendita y esquite. Se realizan cantos y oraciones, limosna de forma de galletas sopas de estrellitas, bolsas de sal y productos que depositan en el altar.

COCA La comunidad indígena coca de Mezcla de la Asunción, Municipio de Poncitlán, Jalisco, es un pueblo que históricamente se ha caracterizado por la defensa de su territorio y el respeto a sus usos y costumbres. Los vestigios más antiguos que muestran la antigüedad de la cultura coca se refleja en los petroglifos y pinturas rupestres que se encuentran dentro del territorio de Mezcala y que la población los identifica como símbolos representativos de la “gente antigua” (antepasados) que habitó y pobló en un principio el pueblo de Mezcala.

En tiempos prehispánicos, el pueblo coca comprendía una gran extensión territorial. Cuando llegaron los españoles al territorio occidental de Mesoamérica, las expediciones de Nuño de Guzmán se introdujeron por primera ocasión a este territorio por la zona noreste del Lago de Chapala en febrero o marzo de 1530, y encontraron una comunidad que “habitaban la región lacustre al sureste del actual estado de Jalisco en donde se concentran los lagos de Chapala, Cajititlán, Atotonilco, San Marcos, Zacoalco y Sayula. La mayoría de sus comunidades se localizan en vegas o valles, lo que podría significar que su asentamiento en la región ocurrió antes del periodo Posclásico.”

Es importante mencionar que actualmente esta cultura sólo la reivindica la comunidad indígena de Mezcala. Este problema tiene su origen, como lo mencionan algunos de los habitantes de la comunidad, “cuando nos empezaron a preguntar si somos indígenas”.

Actualmente, la comunidad indígena coca de Mezcala, se encuentra envuelta en un sin fin de violaciones a sus derechos humanos, aunque sería más preciso decir: a sus derechos históricos que como pueblo han conseguido. En febrero de 2008, la comunidad realizó una de sus asambleas ordinarias que celebra cada primer domingo de mes, en una zona conocida como “El Pandillo”, justamente donde se localiza una de las invasiones ilegales a su territorio. En este lugar, la comunidad dio a conocer un escrito que habla de la problemática alrededor de estos derechos históricos, que denominaron como “Declaratoria Mezcala”.

NAHUALT NAHUALT: VESTIMENTA: En la actualidad la vestimenta tradicional ya solo se usa en las fiestas de la comunidad y en ocasiones especiales; el vestido del hombre consistía en calzón y camisa de manta, huaraches y faja, preferentemente de color rojo, enredada en la cintura, que puede ser de diferente color. La mujer vestía blusa blanca bordada de flores y un chincuete de cambaya sostenido con una faja multicolor.

COSTUMBRES: Es difícil hablar de ellos como un sólo grupo ya que los Nahuas habitan en distintos estados de México, muchas de sus costumbres suelen cambiar.

Un ejemplo de casa tradicional de los Nahuas es de uno o dos cuartos y un amplio solar; es de forma rectangular construida con horcones, vigas y viguetas de madera.

En cada casa hay un altar doméstico. Las viviendas en climas fríos tienen paredes de bajareque(cañas y ramas recubiertas con lodo)

Los utensilios domésticos son tepextles, petates, taburetes de madera, banquitos, mecheros de petróleo, metales, ollas, cazuelas, comales,... y reatas con ganchos, suspendidas en el techo para colgar alimentos.

Siembran

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.3 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com