Caida Del Muro De Berlin
2009103017 de Junio de 2013
8.937 Palabras (36 Páginas)524 Visitas
DEDICATORIA
Para todos los amantes de la libertad, y para todas las victimas que entregaron sus vidas para lograr el sueño de unificar a su país.
INTRODUCCIÓN
Existen derechos fundamentales, inherentes a la persona humana, que le corresponde por el solo hecho ser hombre. Estos se encuentran profundamente vinculados a la idea de la dignidad humana. La vida, la participación política, la identidad, la libertad son indiscutibles atributos propios de las personas. El muro de Berlín se convirtió en la negación de todos esos derechos intrínsicos del individuo.
El objetivo del presente trabajo es conocer y analizar las causas y las consecuencias de la instalación de esta barrera que separó a un pueblo desde 1961 hasta 1989 y destacar que, por sobre todos los antagonismos, la voluntad de libertad y el ansía de elegir su propio destino termina por imponerse.
Se eligió el tema porque el Muro de Berlín fue el fiel reflejo de la "Guerra Fría", del periodo que prosiguió al fin del último conflicto bélico mundial y de una nueva forma de enfrentamiento entre las grandes potencias y para conocer, a través de una investigación, los motivos y las consecuencias de este hecho histórico.
EL CONTEXTO HISTORICO
EL FIN DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Las consecuencias inmediatas de la Segunda Guerra Mundial fueron catastróficas. Seis años de combate dejaron a Europa desvastada. Sólo las pérdidas humanas y materiales hacían ya muy difícil pensar en su reconstrucción. El número de muertos en Europa fue del orden de 30.000.000 aproximadamente, el triple de la Primera Guerra Mundial. Las pérdidas materiales fueron también extraordinarias. En la Unión Soviética fueron destruidas unas 1700 ciudades y unos 70.000 pueblos. Los bombardeos terrestres y aéreos destruyeron gran parte de ciudades como Berlín, Dusseldorf, o barrios enteros como en Londres. Muchos puertos y vías de comunicación quedaron inutilizados; los campos arrasados y las industria destruidas o semidestruidas. (Vicens Vives, 1979)
A esta situación se le debe agregar las deudas que los aliados europeos contrajeron con los Estados Unidos, aproximadamente treinta millones de dólares y el impacto psicológico que significó el descubrimiento de los campos de concentración nazis y que se sumó al terror latente en la población europea por las vicisitudes de la guerra.
"Los Estados Unidos salieron de la guerra como auténticos vencedores frente a una Europa destruida. Su capacidad industrial se incrementó de forma extraordinaria, sus campos no fueron arrasados y su marina mercante superó al conjunto de la europea".
"Esta situación y el rápido resurgir de la Unión Soviética facilitaron que de forma más o menos inmediata estas dos potencias accedieran a ocupar el papel hegemónico en el mundo de posguerra". 2
LA CONFERENCIA DE PAZ Y LA CUESTIÓN ALEMANA. LA DIVISIÓN DEL REICH ALEMÁN
Una vez finalizada la Segunda Guerra mundial con la capitulación de los ejércitos alemán y japonés, en mayo y septiembre de 1945, respectivamente, se inició el largo proceso de celebración de los Tratados de Paz, comenzando en la conferencia de Potsdam (17 de Julio-1 de agosto de 1945), con la presencia de Stalin, Truman y Atlee, en representación de la Unión Soviética, Estados Unidos y Gran Bretaña.
La llamada "cuestión alemana" fue uno de los problemas más importantes examinados en Potsdam; aunque también se consideró el futuro de diversos países europeos: Hungría, Rumania, Bulgaria, Grecia, Yugoslavia y Polonia. La Conferencia estableció las bases y la estructura de la división alemana.
El proyecto de los Aliados para Alemania era construir una unidad estatal unificada cuyo potencial, administrado por los aliados, tenía como objetivo impedir que volviera a desempeñar un papel protagónico en la escena internacional. De acuerdo con esto, una comisión interaliada debía asumir laadministración de Alemania sectorizada en áreas de influencia; pero al objetivo no pudo llevarse a cabo debido a que pronto surgieron divergencias en la interpretación de los pactos, que no pudieron resolverse en las conferencias celebradas en Moscú, París y Londres entre 1946 y 1947.
Potsmdan evidenció que la alianza forjada contra el enemigo común: el Tercer Reich Alemán, se debilitaba, se desvanecía ante la desaparición de ese enemigo común. Europa y el mundo contemporáneo, polarizado alrededor de las dos potencias antagónicas, los E.E.U.U. y la Unión Soviética, se deslizaban hacia una fuerte tensión política, hacia la llamada "Guerra Fría".
A finalizar la guerra y firmar la capitulación general Alemania y Austria quedaron militarmente ocupadas por el ejército francés, británico, estadounidense y soviético. Berlín y Viena quedaron divididas de forma cuatripartita.
"El territorio del Reich alemán en sus fronteras de 1937 fue dividido en junio de 1945 en las zonas de ocupación británica, americana y francesa. Se le incorporó económicamente a Francia- aunque con una autonomía política restringida- el territorio del Sarre, poblado por más de un millón de alemanes. El poder político y económico alemán lo ejercerían ahora las potencias ocupantes".
LA GUERRA FRIA Y EL NACIMIENTO DE LA REPUBLICA FEDERAL ALEMANA Y LA REPUBLICA DEMOCRATICA ALEMANA
Se puede definir a la "GUERRA FRIA" como el estado de tensión y de fricción constante entre dos o más países, en el que cada uno de los antagonistas adopta decisiones con el propósito de aumentar sus fuerzas y debilitar las del otro, pero sin llegar a la guerra directa. Podemos citar como fecha inicial de esta peculiar situación política, la culminación de la Segunda Guerra Mundial y, más concretamente, a partir de la actitud soviética respecto a su zona de ocupación en Berlín.
La ciudad de Berlín fue hasta 1945 la capital de Reich, fecha en que quedó ocupada por el ejército "rojo"; y administrada después conjuntamente por las cuatro potencias aliadas formando una Comandancia.
En el Protocolo de Londres en 1944 se dispuso que el territorio de Berlín, en su calidad de territorio especial –fuera de las zonas de ocupación- sería administrado conjuntamente por las fuerzas armadas de E.E.U.U, el Reino Unido, y la Unión Soviética; en un Protocolo Adicional se acordó posteriormente la incorporación de Francia.
La rápida evolución en favor de la URSS en la Europa oriental, como consecuencia de la situación postbélica y la presencia del Ejército Rojo, determinó una amplia área de influencia comunista cuya imaginaria línea demarcatoria, que iba de Stettin a Trieste, recibió de Churchill la gráfica denominación de "telón de acero". El 5 de marzo de 1946, el Primer Ministro Británico Winston Churchill dijo "… desde Stettin, en el Báltico, hasta Trieste, en el Adriático, una cortina de hierro ha descendido a lo largo del continente".
A partir de 1947, los acontecimientos que consagraron la ruptura entre los antiguos aliados se precipitaron. Los gobiernos de coalición previstos para los países de la Europa oriental no fueron duraderos. El proceso de concentración del poder efectivo en manos de los partidos comunistas nacionales, iniciado desde el mismo fin de la guerra, afectó a Bulgaria, Rumania, Albania, Polonia, Hungría y la en ese entonces Checoslovaquia.
"La creación por Stalin de la "Kominform" (Oficina de información comunista), en septiembre de 1947, destinada a asegurar la cohesión de los regímenes prosoviéticos, la guerra civil de Grecia (1946- 1949) y el golpe de Praga (1948) tuvieron su respuesta en el feroz anticomunismo de la doctrina de Truman, la aplicación del plan Marshall de ayuda económica a las democracias europeas, la consumación de la alianza atlántica con la creación en 1949 de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), que contribuyeron a ahondar las divergencias de uno y otro bando y a tensar las relaciones hasta límites peligrosos para la paz mundial".
"Hacia 1947, Estados Unidos e Inglaterra plantearon la imposibilidad de administrar conjuntamente Alemania. Posteriormente, ocasiona la ruptura con Rusia cuando Molotov (representante de la U.R.S.S.) abandona la Conferencia de París, reunida para discutir el Plan Marshall".
Tras el fracaso de esta Conferencia, resulta inevitable crear dos entidades en Alemania: una que rigiera la zona soviética de ocupación y la otra las tres zonas del Oeste.
Ante el temor de la expansión del comunismo en Europa y la gravedad de la situación económica, las potencias occidentales tomaron una serie de medidas que marcaron la profundidad de la grieta ideológica entre los vencedores. Mientras en su sector la URSS organizaba la economía y la sociedad de acuerdo a principios comunistas, EE.UU., Gran Bretaña y Francia fusionaron los suyos y pusieron todos los medios para una rápida reconstrucción del país. En este sentido, los aliados occidentales no sólo condonaron gran parte de las indemnizaciones de guerra de las que Alemania era deudora, sino que aportaron importantes cantidades de capital, sobre todo a través del plan Marshall estadounidense, que derivaron en la reforma monetaria de 1948 y en la creación de un marco de gran fortaleza, cuya introducción en la zona soviética provocó, como reacción más espectacular y preludio de la división del país, el bloqueo de Berlín, entre el 24 de Junio de 1948 y el 12 de Mayo de 1949. (Vicens Vives, 1979)
En
...