Capitalismo
yamilamolina18 de Diciembre de 2012
2.981 Palabras (12 Páginas)390 Visitas
TEMA 2: Los sistemas económicos.
• ¿Qué es la economía?
La economía, considerada como el conjunto de las actividades económicas, ha ido evolucionando. Se ha producido un aumento de las necesidades, y se puede hablar de necesidades primarias o básicas y de necesidades secundarias o superfluas.
La ciencia económica o economía estudia las actividades económicas, es decir, la manera cómo se administran los recursos con el objetivo de producir bienes y que estos puedan ser distribuidos por la población para satisfacer sus necesidades.
La actividad económica se puede esquematizar en tres fases:
PRODUCCIÓN ! DISTRIBUCIÓN ! CONSUMO
Para que pueda iniciarse la producción, son necesarios algunos elementos básicos, llamados factores o medios de producción, como son:
Las materias primas: que son los recursos que se transforman para obtener un producto final.
La fuerza de trabajo: que es la energía que emplean los seres humanos para producir bienes y servicios. El trabajo es una aportación personal a la actividad productiva pero también tiene una dimensión social.
El capital es el conjunto de equipamientos necesarios para producir y el dinero necesario para financiarlos y para pagar la fuerza de trabajo. Los equipamientos reciben también el nombre de medios de producción.
El proceso de distribución une la producción y el consumo y se realiza en el mercado (conjunto de relaciones de compra-venta de mercancías y servicios).
Las unidades básicas de consumo son las familias, en el caso de los bienes que satisfacen directamente las necesidades y que llamamos bienes de consumo, y las empresas en el caso de los bienes de producción.
¿Qué son los sistemas económicos?
Se llaman sistemas económicos a las distintas maneras de organizar los tres procesos de la economía (producción, distribución y consumo)
En la actualidad existen dos sistemas económicos: el sistema económico capitalista y el sistema económico socialista.
SISTEMA CAPITALISTA
SISTEMA SOCIALISTA
¿Cuál es la finalidad última del sistema económico?
La búsqueda del máximo beneficio y la acumulación de capital. Explotando a la clase trabajadora, favoreciendo la innovación tecnológica, controlando territorial y económicamente a otros países, protegiendo la producción del país, controlando el mercado.
Conseguir el bienestar material y cultural de la colectividad, abolir la explotación económica y las diferencias de clases. (Surge con la intención de abolir las desigualdades del capitalismo)
¿Quiénes son los propietarios de los medios de producción?
La propiedad es privada, es de los que realizan las inversiones para iniciar el proceso de producción
La sociedad se divide en capitalistas y obreros. Éstos venden su fuerza de trabajo a los primeros a cambio de un salario.
L propiedad es colectiva. El Estado gestiona el capital, la sociedad es la propietaria última. Según las necesidades el Estado atribuye casa, servicios sanitarios, educativos,...Se da igualdad en el nivel de vida.
¿Cómo se realizan la producción y la distribución?
Los productos se distribuyen en un mercado de libre competencia que es el gran regulador de la economía. La producción y distribución se rigen por la ley de la oferta y la demanda.
La producción y la distribución están planificadas y controladas por el Estado. Mediante planes que abarcan determinados periodos de tiempo, el Estado calcula lo que es necesario producir, donde y como se ha de producir y fija los precios.
¿Qué papel juega el consumo?
Juega un papel fundamental, porque la demanda es un elemento clave para el funcionamiento del mercado. Si se produce mucho pero luego no se vende se producen stocks o acumulaciones de productos y con ello crisis y épocas de recesión.
No tiene un papel fundamental. La planificación intenta satisfacer las necesidades básicas de la población pero el incremento de la producción de bienes de consumo no se considera prioritario.
• El sistema económico capitalista.
Lo que actualmente denominamos capitalismo es el resultado de un proceso en el que las actividades económicas y las relaciones que éstas llevan consigo han ido generando mecanismos de funcionamiento cada vez más complejos. En este proceso, que estuviéramos a continuación, pueden diferenciarse las siguientes fases: los orígenes del capitalismo, al capitalismo liberal, en el capitalismo financiero, el neocapitalismo y la crisis del estado del bienestar.
Los orígenes del capitalismo
Desde el siglo XVI, algunos Estados europeos, como Inglaterra y los Países Bajos, favorecieron el desarrollo de las actividades comerciales con el fin de obtener mayores cantidades de metales preciosos (oro, plata), pues se creía que la riqueza de las naciones dependía de acumulación de estos metales. Eso que se denominó mercantilismo.
Esta actividad comercial, impulsada por los Estados, benefició a unos determinados factores de la sociedad, comerciantes burgueses y banqueros, y produjo una importante acumulación de capital. En el siglo XVIII este capital pudo invertirse en la creación de las primeras industrias.
Este sistema económico precapitalista recibe el nombre de capitalismo mercantil.
Capitalismo liberal.
A finales del siglo XVIII, algunos países europeos iniciaron una gran transformación tecnológica de los medios de producción y de la organización de la producción es lo que conocemos con el nombre de revolución industrial.
La fábrica y la máquina de vapor fueron los símbolos de esta revolución en ella se establecieron las bases del capitalismo esta revolución afectó a la economía y repercutió en la organización social o política. los dos rasgos más característicos de este capitalismo son:
Las fábricas eran de tamaño reducido y ocupaban un pequeño número de trabajadores. La propiedad y el capital eran, en la mayoría de los casos, de origen familiar.
En segundo lugar, en esta época se defendió con más ahínco la idea de la libertad económica a ultranza, de ahí el nombre de capitalismo liberal.
El capitalismo financiero
Tuvo lugar desde 1870 hasta 1914. El crecimiento económico de esta época fue ligado a la aparición del capital financiero, fruto de la unión del capital industrial, el bancario y bursátil. El capital financiero surgido de la necesidad de encontrar nuevas fuentes de financiación, un ya que las empresas necesitaban un mayor volumen de capital para incorporar las innovaciones tecnológicas y para facilitar la concentración. La concentración empresarial tenía como objetivo controlar el mercado y, por lo tanto, limitar la libre competencia. Los cárteles, trust y monopolios son formas de concentración industrial que aparecieron en esta época. Los bancos y la Bolsa, financiaron las nuevas inversiones.
El neocapitalismo.
En 1929 se inicio en Estados Unidos una gran crisis. Las causas desencadenantes de esta, fueron la superproducción y la especulación en la Bolsa. La industria producía más de lo que se podía consumir, lo que produjo grandes stocks. Además muchos inversores se arruinaron en la Bolsa porque, cuando se detectó el inicio de la crisis, hubo una verdadera avalancha para vender las acciones..
Las características y el alcance de la crisis produjeron una transformación en el sistema económico, a lo que se llamó neocapitalismo o nuevo modelo económico.
El primero de los cambios fue la intervención del Estado, con medidas legislativas y como inversor. Economistas como Keynes defendían que el Estado debía de proporcionar un nivel de vida suficiente y aumentar el poder adquisitivo de los trabajadores.
Las nuevas medidas tomadas impulsaron una etapa de reactivación económica y de mejora de las condiciones de vida, que conocemos como estado de bienestar. Los Estados generalizaron servicios como la educación, la sanidad, las prestaciones por desempleo o por las del paro. Esto tuvo como consecuencia la creación de un sector público.
La crisis del Estado del Bienestar.
A principios de la década de 1970 se inició una nueva etapa de crisis, la llamada crisis del petróleo que tuvo su origen en la gran subida de los precios del petróleo impuestos por los países productores.
A consecuencia se produjo una estanflación (una situación de estancamiento de la producción y de inflación, subida generalizada y persistente de los precios). Los Estados iniciaron un recorte en los gastos sociales para controlar el déficit presupuestario (más gastos que ingresos) y, así, comenzó la crisis del Estado del bienestar.
• El sistema económico socialista.
El origen del sistema económico socialista responde a un intento de elaborar una alternativa económica, social y política al capitalismo.
El modelo teórico en el que se basó fue formulado por Karl Marx y por Frieddrich Engels. Estos recogían la tradición de los socialistas utópicos, que fueron los primeros en denunciar las desigualdades provocadas por la industrialización y en proponer modelos de sociedades igualitarias como alternativa al capitalismo.
Marx
...