Caracteristicas De Las Culturas Mesoamericanas
Lizyerith22 de Agosto de 2012
575 Palabras (3 Páginas)2.662 Visitas
Culturas mesoamericanas Celebraciones rituales, religión. Gobierno Comercio Sistema calendárico Juego de pelota Agricultura
Teotihuacanos Religión politeísta, dioses Quetzalcóatl y Tlaloc.Sacrificios humanos y animales
Central Teocrático-Militar Intercambiaban bienes, cerámica, textiles etc. Calendario de 200 días Se jugaba con bastones y su finalidad era para seleccionar a las víctimas de los sacrificios Irrigaban agua de los ríos y manantiales para cultivar chile, frijol, maíz, magury y calabaza.
Toltecas Ceremonia del fuego nuevo. Su dios Quetzalcóatl Sociedad militarizada Comerciaban sus propios cultivos como el maíz, fríjol y amaranto Calendario tolteca mexicano En el campo de juego los jugadores podían retar a los dioses de las tinieblas, enfrentarse con ellos y vencer a la muerte Maíz, frijol y amaranto.
Mixtecas Sacrificios humanos Alta jerarquización. Los nuu eran cabecera de un estado eran la unidad primaria de las relaciones políticas Se comerciaba la sal que obtenían en la costa, frutas, pulque, plumas preciosas etc. El calendario mixteco Lo jugaban con la mano Cultivaban cacao, aguacate, maguey, algodón,frijol,chile y calabaza
Culturas Mesoamericanas Celebración de rituales, religión Gobierno Comercio Sistema calendárico Juego de pelota Agricultura
Olmecas Su religión era politeísta, sus dioses eran relacionados con la agricultura y otros elementos como el sol, el agua , volcanes etc. La jerarquía de las clases dominantes se basaba en la pertenencia de lo divino. Las cabezas colosales representaban a los gobernantes. Intercambiaban chapopote, piedra serpentina, pelotas de hule con diversos pueblos. Les permitía llevar un orden en actividades como la siembra y la cosecha. Vinculado con su religión, así se comunicaban con sus dioses. La abundancia de árboles de hule les facilito la elaboración de las pelotas para el juego. Cultivaban maíz, frijol, chile, cacao etc.
Zapotecas Eran politeístas.
Su dios principal era Ekaxipe Totec Estaba estratificada, en las clases más altas eran sacerdotes y los gobernantes, guerreros, comerciantes, campesinos y artesanos. Se comerciaba la cerámica y plantas medicinales.
Cacao y sal de lambityeco. Conocían la astronomía con la cual desarrollaron dos calendarios un ritual de 260 días y otro civil de 365 días. Lo llamaban “tiquija lachi “ que significa jugar con las caderas. Construyeron sistemas de irrigación para aprovechar los afluentes de los ríos cercanos.
Mayas Su religión era politeísta. Sus dioses Hunab ku, kukulcan, Ix Chel, Ah Puch, Ek Chuah y Chuac A la cabeza de cada ciudad había un dirigente que ejercía funciones religiosas, militares y judiciales, lo rodeaban sacerdotes y judiciales. Con otros pueblos intercambiaban cristal de roca, plumas de Quetzal, ámbar, pedernal, turquesas y pieles de jaguar. Los conocimientos astronómicos les permitían llevar una cuenta muy exacta del tiempo. El ciclo solar lo calculaban en 365.2425 dias Desempeñaba un papel fundamental en su cosmogonía y fue el juego de pelota más grande de Mesoamérica Cultivaban maíz, algodón henequén, frijol, chile, vainilla y otras especies vegetales.
Culturas Mesoamericanas Celebración de rituales, religión. Gobierno Comercio Sistema calendárico Juego de pelota Agricultura
Huastecos Religión politeísta. Dioses Ehecatl, Tlazolteotl etc.
Había provincias intenas y en cada una un señor independiente gobernaba. Venta de sus productos agrícolas como: maíz, frijol, café, frutas etc. También muebles de madera, artesanías con barro hechas por ellos. Calendario agrícola que simboliza la semana solar o de los 7 días con sus noches Fue muy raro en esta cultura se conoció en épocas tardías pero no se practico con regularidad Cultivo de maíz, sorgo,café,cebada,cacahuate, naranja etc.
Totonacas
...