ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Carteles De Mexico

pempe20 de Octubre de 2014

6.473 Palabras (26 Páginas)317 Visitas

Página 1 de 26

ANTECEDENTES: MEXICO Y SU RELACION POLITICA Y ECONOMICA CON LOS CARTELES EXISTENTES

México es el principal proveedor extranjero de mariguana y metanfetaminas para los Estados Unidos. Es también el principal punto de tránsito para cocaína, heroína y otras drogas que son dirigidas hacia Estados Unidos provenientes de otros países.

Los carteles mexicanos han desplazado a los grupos colombianos como los carteles dominantes en tráfico de cocaína en el mundo. Varios carteles de droga tienen operaciones en México, existiendo violencia sobre territorio.

La administración del ex presidente de México, Felipe Calderón, ha intentado deshacerse de los principales narcotraficantes en Mexico, pero los miembros del cartel han matado a miles en su intento para ganar el control de las rutas de narcotráfico más lucrativas. (Holmes, Hurt, Pao, Penaloza, & Van Woerkum, 2010)

El aumento de las organizaciones de traficantes de droga (DTO’s) en México ha llenado de crímenes en ambos lados de la frontera entre México-Estados Unidos y ha minado la economía de uno de los socios comerciales más importantes para Estados Unidos: México. (Krache Morris, 2013)

A partir de 2006, más de 60,000 personas han muerto a causa de violencia relacionada con organizaciones de traficantes de droga, y más de 26,000 han desaparecido. La violencia se ha propagado de las zonas rurales de México a las principales ciudades tales como Guadalajara y Ciudad de México.(Krache Morris, 2013)

México y Estados Unidos comparten 1,933 millas de frontera donde 350 millones de personas cruzan esta frontera legalmente cada año, representando la frontera más ocupada es compartida por ambas naciones.Así, al compartir geográficamente la frontera, los lazos culturales y economías también lo son. México representa para Estados Unidos el segundo país exportador y el tercer mayor proveedor de importaciones. En una encuesta reciente se encontró que el ochenta y cuatro por ciento de los americanos piensan que aquello que pasa en México o bien es “vitalmente importante” o bien es “importante pero no vital” para Estados Unidos. Este pensamiento es semejante a los temas sobre Afganistán, Irán o Pakistán.(Krache Morris, 2013).

A continuación cito algunos puntos relevantes vinculados con la política y el narcotráfico en nuestro país, datos tomados de las investigaciones dirigidas por el doctor Luis Astorga, miembro del Instituto de Investigaciones de la UNAM de la facultad de Sociología, especializado en temas de drogas en México.

“Los cuatro grandes momentos en la historia del narcotráfico en nuestra país se pueden dividir en los siguientes periodos:

1. 1914-1947

2. 1947- 1985

3. 1985-2000

4. 2000-2006

El primer momento fue el nacimiento del narcotráfico en posición subordinado al poder político, y más principalmente a los gobernadores de los Estados productores.

El segundo momento se da con las mediaciones estructurales entre el poder político y los traficantes, las fuerzas de seguridad con atribuciones extralegales podrían aplicar dos acciones simultaneas: proteger y contener a los traficantes, se da principalmente en la década de los 60’s, 70s y 80’s durante el funcionamiento de la Dirección Federal de Seguridad (DFS).

El tercer momento inicia cuando el régimen priista empieza a mostrar signos de incapacidad para controlar eficazmente a sus propias instituciones de mediación, las cuales, al igual que las organizaciones de traficantes, adquieren mayor autonomía relativa respecto del poder político. Durante esta época se da el asesinato de Camarena, un agente de la DEA, y también la muerte de Félix Gallardo, líder del cartel de Sinaloa.

El cuarto momento inicia de la mano de la transición política, el debilitamiento gubernamental propicia la expansión del narcotráfico.

Se puede hablar de un quinto momento:

La quinta etapa, que sin lugar a dudas tendría comienzo en el año 2006, precisamente en Diciembre. Cuando el presidente Felipe Calderón declara la batalla frontal contra el narcotráfico, por primera vez desde la operación Cóndor del ejercito en masa que sale a las calles del país para enfrentar a los carteles de la droga, produciendo un movimiento en los límites territoriales de los carteles, el asesinato y encarcelamiento de varios capos de la droga, que no queda claro si es benéfico o no a largo plazo por la generación de violencia que genera la lucha del poder al interior de las organizaciones criminales; una etapa que sin lugar a dudas es de las más sangrientas con miles de muertos, pero sin llegar a una cifra determinada y oficial.

Felipe Calderón declara la guerra contra el narcotráfico y contra la delincuencia que eran en ese momento el problema principal que a los mexicanos preocupaba. El año 2006 fue un año singular para la vida pública en México, para el nuevo gobierno en funciones, como para cualquier gobierno en esa situación, era necesario cerrar la pagina de los procesos electorales y pasar hacia una nueva historia.

Y lo logro, para el año 2007 un sector muy pequeño dudaba sobre su legitimidad como Presidente de la República, su principal adversario y acusador, Andrés Manuel López Obrador, estaba en su nivel más bajo de aceptación y credibilidad con un cuarenta y siete por ciento de opinión negativa sobre su persona. Felipe Calderón logró el cometido inicial de la batalla, la legitimación, pero abrió la jaula de un enemigo difícil de vencer.

El narcotráfico, comercio de drogas tóxicas en grandes cantidades de forma ilegal, existiendo desde tiempos remotos fuera y dentro del país, y nuestro Estado sin lugar a dudas no es la excepción.

La narcoviolencia es

“La violencia generada por el narcotráfico, ya sea por enfrentamientos internos, o por el enfrentamiento entre estos y las fuerzas del Estado, posiblemente esa narcoviolencia es lo más perceptible en los últimos 5 años, y posiblemente sea lo que más moleste a la ciudadanía.”

A principios de sexenio (2006), el problema de la narcoviolencia se vivía principalmente en la zona fronteriza del norte, veíamos en ese momento, lejano a Cd. Juárez, Tamaulipas o Tijuana.

Y es la utilización del ejército en el combate frente a frente a los narcotráficos en las ciudades la que ha ocasionado que México haya duplicado su producción de marihuana y que ya sea el segundo productor mundial de heroína, a partir de sus altas marcas de cultivo de amapola de opio, esto porque se ha dejado prácticamente en libertad la producción de droga ya que el ejército no da abasto en el combate a los carteles por todos los frentes.

Pero no todo recae sobre el Ejecutivo Federal, este problema es un problema de todos los gobernantes, de los gobernadores, de los legisladores y del poder judicial. En el mes de Agosto 2011 la PGR admitía que de cada 100 detenidos en la “guerra” contra el narco, solo se consignaban a 12, mientras que en el Sexenio de Vicente Fox se consignaba a 14 de cada 100.

En 5 años el consumo sigue en aumento, la violencia sigue en aumento, los carteles de la droga cada día sorprenden con sus formas de asesinar y de organizarse. Por ejemplo, el asesinato de capos ha traído consigo enfrentamientos al interior de las organizaciones criminales que afectan aún más la tranquilidad de la ciudadanía.

Existe un consenso en que es la falta de educación de calidad, de empleos bien pagados y de seguridad social lo que ha hecho crecer el narcotráfico en nuestro país, entonces esos rubros debieran de ser prioridad para las administraciones federales y estatales, mas sin embargo los datos son totalmente contrarios a lo esperado.

El INEGI muestra que los ingresos de los hogares se redujeron alrededor de un doce por ciento de 21008 a 2010, mientras que, de acuerdo a CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social), el saldo final en lo que va del sexenio seria de 12.2 millones más de mexicanos pobres: 6.8 de 2006 a 2008 y 5.4 de 2008 a 2010. Es decir, que la pobreza creció más antes que después de la crisis económica internacional de finales de la década pasada. Dato importante pues el gobierno se ha empeñado en repetir que el causante de este aumento en el número de pobres es la crisis financiera del 2009 que sumió al país en una recesión. Los datos se encargan de desmentirlos.

En lo correspondiente a la pobreza extrema, la situación es todavía peor, pues el número de personas viviendo en esta condición ha crecido en casi un cincuenta por ciento durante el sexenio de Felipe Calderón: paso de 14.7 millones en 2006 a 21.2 millones en 2008, en tanto que entre 2008 y 2010 el aumento fue de un millón de personas (con todo y crisis).

¿CÓMO FUNCIONA UN CARTEL?

Las organizaciones de traficantes de drogas son una colección de empresas criminales, algunas, tal como el Cartel del Golfo, ha existido por décadas; otras como “Los Güeros” son considerados relativamente nuevos. Debido a los constantes cambios de alianzas entre carteles y rompimiento de células entre ellos, imposibilita el identificar aquellos carteles donde su operación es continua de aquellos que se caracterizan por ser carteles que trabajan con crimen, corrupción e inestabilidad. Al no poder tener una idea clara sobre la operación de las organizaciones de tráfico de drogas, la violencia seguirá presente.(Krache Morris, 2013)

“LOS CARTELES SE ENFOCAN EN LAS DROGAS”

Las drogas son solamente la punta del iceberg, y las DTO’s son entidades independientes. La venta de cocaína, heroína, marihuana y metanfetaminas permite obtener ingresos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com