Causas De La Independencia
zurisanches29 de Mayo de 2015
10.601 Palabras (43 Páginas)351 Visitas
La independencia de Venezuela fué el proceso jurídico-político desarrollado entre 1810 y 1830 con el fin de romper los lazos coloniales que existían entre la Capitanía General de Venezuela y el Imperio español. También implicó el reemplazo de la monarquía absoluta por la república como forma de gobierno en Venezuela.
La independencia de Venezuela produjo el conflicto armado conocido como Guerra de Independencia de Venezuela entre los ejércitos independentistas y realistas.
El 5 de julio de 1811, fecha en que fue declarada la independencia de Venezuela, es celebrado en Venezuela como su día nacional.
El periodo histórico entre 1810 y 1830 ha sido dividido por la historiografía venezolana en cuatro partes: Primera República (1810-1812), Segunda República (1813-1814), Tercera República (1817-1819) y la Gran Colombia (1819-1830).1
Índice
1 Causas
2 Antecedentes
3 Primera República
3.1 Revolución del 19 de abril de 1810
3.2 Supremo Congreso de Venezuela
3.3 Sociedad Patriótica
3.4 Declaración de independencia
3.5 Toma de Valencia
3.6 Caída de la Primera República
4 Segunda República
4.1 Decreto de Guerra a Muerte por el Coronel Alexander Torres
4.2 Batalla de Araure
4.3 Caída de la Segunda República
5 Tercera República
5.1 Situación en Margarita
5.2 Expedición de los Cayos
5.3 Desembarco en las Costas
5.4 Campaña de Guayana
5.5 Los Llanos
5.6 Congreso de Angostura
5.7 Armisticio de Santa Ana
5.8 Batalla de Carabobo
5.9 Batalla Naval del Lago de Maracaibo
6 Gran Colombia
7 Epílogo
8 Referencias
9 Bibliografía
10 Enlaces externos
Causas
Capitanía General de Venezuela en 1810.
Fernando VII, ante un campamento, de Francisco de Goya.
Entre los factores influyentes se destacan el deseo de poder de los grupos criollos que poseían el estatus social y económico pero no político, la introducción de las ideas del Enciclopedismo, la Ilustración, la declaración de Independencia de los Estados Unidos, la Revolución francesa, la Revolución haitiana y el reinado de José I de España.
Antecedentes
A finales del siglo XVIII tienen lugar los primeros conatos independentistas en Venezuela. La primera de ellas es una rebelión armada en 1795 con José Leonardo Chirinos a la cabeza. La otra se trata de una conspiración por parte de Manuel Gual y José María España, en 1797, y es la primera de raíces populares. Ambas intentonas resultan fallidas, con sus respectivos líderes ejecutados. Francisco de Miranda, por su parte, intenta dos veces en 1806 invadir el territorio venezolano por La Vela de Coro con una expedición armada proveniente de Haití. Sus incursiones terminan en fracasos por la prédica religiosa en su contra y la indiferencia de la población.
La Conjuración de los Mantuanos fue un movimiento que estalló en Caracas en 1808. Los mantuanos, quienes constituían el grupo social más poderoso de la sociedad, encabezaron un intento para constituir una Junta de Gobierno que rigiese los destinos de la Capitanía General de Venezuela a raíz de la invasión de España por Napoleón.
Primera República
Artículo principal: Primera República de Venezuela
Revolución del 19 de abril de 1810
Artículo principal: Revolución del 19 de abril de 1810
El 19 de abril de 1810, de Juan Lovera. Muestra la destitución del capitán general Vicente Emparan.
El capitán general Vicente Emparan fue obligado a renunciar a su cargo el 19 de abril de 1810 por el cabildo de Caracas. Esa misma tarde el cabildo se constituyó como Junta Suprema conservadora de los derechos de Fernando VII.
La Junta Suprema de Caracas procuró la adhesión de las demás provincias de la Capitanía General de Venezuela al movimiento. Se dieron pronunciamientos favorables en Cumaná y Barcelona el 27 de abril, Margarita el 4 de mayo, Barinas el 5 de mayo, Mérida el 16 de septiembre y Trujillo el 9 de octubre.2
La Guayana se pronunció el 11 de mayo a favor de la Junta Suprema de Caracas, pero al tener conocimiento el 3 de junio de la instalación en España del Consejo de Regencia, reconoció a ésta como autoridad legítima y se alejó de la revolución caraqueña.2 Las Provincias de Coro y Maracaibo se mantuvieron fieles al Consejo de Regencia.2
Supremo Congreso de Venezuela
Artículo principal: Primer Congreso Nacional de Venezuela
El carácter de la Junta Suprema de Caracas como "conservadora de los derechos de Fernando VII" no le permitía ir más allá de la autonomía proclamada el 19 de abril. Por esa razón, la Junta convocó a elecciones para instalar un Congreso Constituyente ante el cual declinar sus poderes y que decidiera la suerte futura de las provincias venezolanas.
La convocatoria al Congreso fue hecha en junio. Fue acatada por las provincias de Caracas, Barquisimeto, Cumaná, Barcelona, Mérida, Margarita y Trujillo; mas no por las provincias de Maracaibo, Coro y Guayana.
Las elecciones se practicaron entre octubre y noviembre de 1811. El reglamento electoral era censitario pues daba el voto a los hombres libres, mayores de 25 años (o mayores de 21 si eran casados) y propietarios de 2.000 pesos en bienes muebles o raíces.3 No había voto para las mujeres, los esclavos y los carentes de bienes de fortuna.3 El reglamento dispuso, además, que las elecciones se hicieran en dos grados: primero, los votantes nombraban a los electores de la parroquia; y luego, estos electores, reunidos en asamblea electoral en la capital de la provincia, designaban los representantes al Congreso, a razón de un diputado por cada 20.000 habitantes.3
Realizadas las elecciones, resultaron electos 44 diputados al Congreso. Las provincias estuvieron representadas así: Caracas 24 diputados; Barinas 9; Cumaná 4; Barcelona 3; Mérida 2; Trujillo 1; Margarita 1.
El Supremo Congreso de Venezuela se instaló el 2 de marzo de 1811 en la casa del Conde de San Javier (actual esquina El Conde en Caracas).3 El 5 de marzo de 1811 la Junta Suprema de Caracas cesó en sus funciones.2
Sociedad Patriótica
Artículo principal: Sociedad Patriótica (Venezuela)
Con la fundación de la Sociedad de Agricultura y Economía, no tardó mucho tiempo para que esta organización se volviera la principal promotora del rompimiento con España. Entre sus miembros se encontraban José Félix Ribas, Antonio Muñoz Tébar, Vicente Salias y Miguel José Sanz. En sus sesiones discutían sobre economía, política, asuntos civiles, religiosos y militares. Llegó a contar con hasta 600 miembros solamente en Caracas y con filiales en Barcelona, Barinas, Valencia y Puerto Cabello.4 El periódico del Patriota Revolucionario, dirigido por Salías y Muñoz Tébar, fue desde junio de 1811 su órgano divulgativo.
La incorporación del Generalísimo Francisco de Miranda y del joven Simón Bolívar, dio a la sociedad un carácter revolucionario. Las críticas del régimen colonial, la difusión de las ideas separatistas y la presión ante el Congreso para que declarara la independencia fueron las acciones más importantes de la Sociedad Patriótica.
Declaración de independencia
Boceto para la Fima del Acta de Independencia, de Martín Tovar y Tovar.
Facsímil del Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela.
En el Supremo Congreso de Venezuela habían dos facciones en pugna: los separatistas y los fidelistas. Los separatistas eran partidarios de la independencia de Venezuela, mientras que los fidelistas eran fieles al rey Fernando VII.
A medida que se fueron desarrollando las sesiones del Congreso, la idea de la independencia fue ganando adeptos en el seno del mismo. Muchos diputados la apoyaron con apasionados alegatos, otros con argumentos históricos.
El 2 de julio se presentó en el Congreso una moción sobre la indepedencia.5 El 3 de julio de 1811 se inició el debate en el Congreso.5 El 5 de julio se procedió a la votación.5 La independencia fue aprobada con 40 votos a favor. De inmediato, el presidente del Congreso, diputado Juan Antonio Rodríguez, anunció que estaba "Declarada solemnemente la Independencia absoluta de Venezuela".5
Francisco de Miranda y otros miembros de la Sociedad Patriótica encabezaron una masa popular que recorrió las calles y plazas de Caracas, aclamando la independencia y la libertad.5 Juan Escalona, quien presidía el primer triunvirato independentista, lanzó una proclama a los habitantes de Caracas dándoles a conocer que el Congreso había votado por la independencia absoluta.5
Los diputados acordaron llamar a la nueva república como Confederación Americana de Venezuela y nombraron una comisión para decidir sobre la bandera y la redacción de una Constitución. El diputado Juan Germán Roscio y el secretario del Congreso, Francisco Isnardi, elaboraron el Acta de la Declaración de Independencia.5 La misma fue aprobada por los diputados el 7 de julio.5
El 13 de julio se aprobó la bandera de Venezuela, la cual se basó en el diseño realizado por Francisco de Miranda en 1806. El 14 de julio en un acto público y solemne fue
...