ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Civilizaciones aborígenes latinoamericanas

williamarSíntesis26 de Agosto de 2014

858 Palabras (4 Páginas)243 Visitas

Página 1 de 4

Civilizaciones aborígenes latinoamericanas

Arquitectura

Aguirre, Rossana - Alegre, Osvaldo - Casabonne, Verónica - Masip, Cristina

Montaldo, Daniela - Sanchez, Graciela - Yaya, Graciela - Zacarías, Noelia

ARQUITECTURA MAYA

La planificación de los centros ceremoniales mayas, siguió la topografía y condiciones del terreno, lo que determinó las diferentes formas y estructuras de las edificaciones. La arquitectura maya participó de las características generales de las culturas americanas, pero tuvo modalidades especiales, incluso de su propio estilo (el “arco falso”, bóveda maya, cresterías, estelas y altares. Se registraron varios estilos arquitectónicos como el “estilo Petén” en Uxmal, el “estilo Usumacinta” en Palenque, el estilo Puuc de Uxmal, entre otros. Y hubo además otro detalle muy valioso, el de la pintura mural integrada a la arquitectura.

La cultura maya produjo una arquitectura monumental, de la que se conservan grandes ruinas en Palenque, Uxmal, Tikal, Quiriguá, Tajín, Uaxactún, Quiriguá, Bonampak, Chichén Itzá y Copán entre otros.

TEMPLO

El templo es de planta cuadrangular, muros verticales con una, tres o cinco entradas que conducen a varias piezas, sea directamente, o sea pasando por un pórtico, cuando hay varias puertas. Las entradas se cerraban mediante cortinales o esteras amarradas en el interior a unas argollas empotradas, tres en cada lado de la entrada.

Los templos carecen de ventanas, pero en algunos casos pueden tener aperturas en forma rectangular o imitando el signo IK, que significa aire. El espacio interior del templo varía mucho, desde los minúsculos santuarios del Petén hasta los de mayor amplitud de Palenque.

CRESTERÍA

Elemento propio de la arquitectura maya, que consiste en una alta construcción situada sobre el techo del templo, la cual hace resaltar la verticalidad del conjunto pirámide-templo y la idea de acercamiento al cielo. En la crestería se aplicaba la mayor parte de los elementos decorativos simbólicos

ESTELA

La estela es un monolito que, empieza por ser una referencia calendárica y acaba por ser una obra de arte. En sus inicios la estela no pasaría de ser un "marcador".

Su función es fungir como un libro de registro siendo su principal objetivo anotar una fecha. El numeral, poco a poco, se transformó en glifo poético.

Estela maya de Cancuén

PALACIOS

Edificaciones que sirvieron cono habitaciones para sacerdotes y funcionarios y mercaderes. Locales administrativos o bodegas, situados sobre una plataforma como base, compuestos de una o varias filas de crujías divididas por paredes transversales en piezas alargadas que sirven de habitación, se integran baños de vapor y sanitarios.

ARQUITECTURA INCA

La arquitectura inca destacó por su magistral uso de la piedra, particularmente en la edificación de palacios, templos y fortalezas. Un claro ejemplo de ello es Machu Pichu

Su pericia con la piedra la aplicaron también a sistemas de riego adecuados a la difícil orografía de los Andes. los inca "recortaban" las montañas creando terrazas. Cambiaron el curso de ríos para alimentar canales que regaban las terrazas. Por ello el desarrollo de la agricultura fue extraordinario.

Características de la arquitectura Incaica

Solidez : los muros eran construidos con piedras debidamente talladas y pulimentadas , las que unían con admirable precisión sin emplear ninguna argamasa que les sirviera como mezcla o elemento de unión .Esta solidez ha hecho que los conjuntos arquitectónicos permanezcan inalterables al paso del tiempo.

Sencillez : Los edificios no llevaban muchos adornos y decoraciones demasiados complicados , ninguna clase de decoración artística en sus construcciones, solo lo necesario para mantenerlo en pie. Sus figuras

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com