ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Civilizaciones

Mirnisoc26 de Noviembre de 2013

10.812 Palabras (44 Páginas)285 Visitas

Página 1 de 44

CIVILIZACION DE MESOPOTAMIA

La civilización mesopotámica se desarrolló en el valle formado por los ríos Tigris y Éufrates, y comprendió los territorios ubicados entre la meseta de Irán y los desiertos de Siria y Arabia, en el Cercano Oriente.

Mesopotamia es un término de origen griego y quiere decir “región entre ríos”.

El principal rasgo de la evolución de la civilización mesopotámica fueron las invasiones y las guerras. Hacia el tercer milenio antes de Cristo se ha localizado en la Baja Mesopotamia una civilización muy avanzada, desarrollada por los primeros habitantes conocidos de la región: los sumerios.

Los Sumerios eran un pueblo de origen desconocido, que al establecerse en la zona adoptaron como medio de subsistencia la agricultura y levantaron ciudades y construyeron un complejo sistema de canales de regadío. A partir de esta base material, los sumerios se organizaron bajo la forma de ciudades-estado, como por ejemplo: Kish, Ur, Umma y Lagash. Estas ciudades-estado se enfrascaron constantemente en luchas por el control político y militar de la región, colaborando de esta manera para ser conquistados por pueblos extranjeros.

La historia de Mesopotamia se divide en tres periodos: la etapa Sumerio-Acadia (3.000 a 2.000 antes de Cristo), el Primer Imperio Babilónico (1.900 a 1.100 a. de C.), y la etapa Asiria (1.000 a 539 a. de C.), que incluye el Segundo Imperio Babilónico Caldeo.

Etapa Sumerio-Acadia (3.000 a 2.000 a. de C.)

Los acadios o caldeos eran originarios de las regiones montañosas que ven nacer al río Éufrates que se asentaron en las llanuras ubicadas al norte de Sumeria y fueron mezclándose progresivamente con los habitantes originarios del territorio.

Hacia el año 2.400 a. de C. el rey acadio Sargón el Viejo sometió bajo su poder a los pueblos de la zona, e instauró un gobierno central con base en la ciudad de Akkad, dando forma a un gran imperio. Este imperio acadio desarrolló una gran actividad política y comercial con otros pueblos, pero pronto fue conquistado por el pueblo nómada de los guteos, quienes habían bajado a las tierras fértiles de las llanuras provenientes de los montes Zagros.

Esta decadencia de los acadios fue aprovechada por los sumerios, quienes lograron retomar el control de la zona, y bajo el mando del rey de Judea tomaron la ciudad de Lagash y la reconstruyeron, desarrollando obras de regadío y grandes monumentos religiosos.

Las renacidas ciudades sumerias, como Lagash y Ur, resistieron los ataques guteos y dieron vida al nuevo resurgimiento del imperio babilonio. En esta etapa se destacaron grandes e importantes ciudades como Kish, entre otras. Además, uno de los rasgos más fue la generalización del sistema de escritura cuneiforme, de origen sumerio

Primer Imperio Babilónico (1.900 a 1.100 a. de C.)

A principios del segundo milenio a. de C., después de la caída del imperio acadio, se desarrolló el Imperio de Babilonia, que comandado por el emperador Hammurabi, logró unificar política, administrativa y culturalmente a los pueblos de Mesopotamia; Hammurabi logró imponer un fuerte código legal (considerado el primer cuerpo de leyes escrito de la Historia) y además, expandió el uso de la lengua acadia, que junto al sumerio de convirtieron en los idiomas dominantes.

En el año 1.700 a. de C. el imperio creado por Hammurabi no fue capaz de resistir los ataques de los hicsos, hititas, mitanios (estos dos últimos eran de origen indoeuropeo) y casitas (pastores provenientes de los montes Zagros), y resultó invadido.

La destrucción provocada por los invasores puso en peligro el desarrolló cultural alcanzado por los habitantes de Mesopotamia. Años más tarde, para el año 1.550 a. de C., la cultura babilónica experimentó una gran recuperación y Babilonia recobró su autonomía. Finalmente, al finalizar el segundo milenio, los llamados “pueblos del mar” invadieron Mesopotamia, generando una crisis que acabó con el imperio babilónico.

Etapa Asiria (1.000 a 539 a. de C.)

La crisis que los pueblos del mar provocaron en Babilonia fue aprovechada por los asirios, que luego de haber desarrollado un enorme y efectivo aparato militar, lograron imponer su poder y construir un imperio. En el siglo IX a. de C., el rey asirio Arsubanipal II arribó a Babilonia y se impuso en las regiones adyacentes. Durante los siglos VIII y VII, los asirios alcanzaron su máximo nivel de desarrollo y el rey Sargón III, junto a sus sucesores los Sargónidas, tuvieron bajo control los territorios de Mesopotamia, Siria, Fenicia, Palestina y Egipto. Este gran imperio tuvo dos ciudades que fueron sus capitales; estas son Azur y Nínive. La gran extensión que alcanzó el imperio asirio implicaba que sus fronteras fueran constantemente atacadas por pueblos de origen indoeuropeo, como los medos y los persas; esta situación fue tan recurrente que la guerra llegó a ser la característica principal de la vida de los asirios. Al terminar el siglo VII a. de C., Assur y Nínive fueron conquistadas por los persas, quienes destruyeron el imperio asirio. Los persas dieron forma al segundo Imperio babilónico caldeo, también llamado imperio neobabilónico. El segundo imperio babilónico, bajo la dirección del rey Nabucodonosor, alcanzó un último momento de esplendor en el que Babilonia fue embellecida y se construyeron obras tan llamativas como los famosos jardines colgantes; además, en esta última etapa, se originó el primer sistema monetario del Oriente. Este imperio logró perdurar sólo hasta que los persas ocuparon Babilonia en el año 539 a. de C, y se considera que con su fin se acaba el viejo mundo oriental.

CIVILIZACION CRETA

La cultura cretense ha sido considerada madre de la cultura griega. En el 1400 a.C. fue invadida por los aqueos, que constituyeron la civilización micénica. Estos a su vez fueron desplazados en el 1200 a.C. tras la invasión de jonios y dorios.

Las comunidades neolíticas de las costas del mar Egeo se vieron muy afectadas por la metalurgia. El comercio de los metales y las nuevas armas dieron superioridad a algunos pueblos y produjeron cambios en su organización.

La civilización griega tuvo sus más hondas raíces en la cultura cretense, desarrollada en los milenios III y II a.C., y basada en la agricultura y en un rico comercio marítimo.

La isla de Creta adquirió desde finales del III milenio a.C. un papel preponderante en la zona del Egeo. Su esplendor se inició hacia el año 2000 a.C., época en la que la ciudad de Cnosos dominaba en la isla.

• La sociedad cretense estaba gobernada por príncipes, que crearon un imperio marítimo. Destacó el legendario Minos, que construyó numerosos palacios en Cnosos, la ciudad más importante de Creta. Por ello, a esta cultura se la denomina también minoica.

• La economía, sobre una base agrícola, evolucionó hacia lo mercantil. La aplicación del torno a la cerámica y el dominio de la metalurgia impulsaron un comercio de exportación e importación. Los cretenses, además de productos agrícolas, exportaban sus manufacturas e importaban materias primas: cobre de Chipre y estaño de la Europa occidental. Al tiempo desarrollaron un papel muy rentable de intermediarios comerciales entre sus pueblos vecinos. El comercio propició el desarrollo de la vida urbana.

• El arte minoico alcanzó un desarrollo muy considerable en la construcción de los palacios y sobre todo en la decoración de sus interiores. Las formas artísticas, que en su origen debieron de tener inspiración religiosa, sufrieron una evolución consecuente con los cambios de vida y de mentalidad de la sociedad. Dejaron de ser objetos sagrados y pasaron a tener sentido propio, dirigidos a la simple contemplación. Destacan las elegantes pinturas al fresco que representaban escenas de la vida cotidiana.

Los minoicos utilizaban dos tipos de escritura, denominados Lineal A y Lineal B. La primera de ellas no se conoce bien todavía, pero la segunda está ligada a la escritura griega del continente o micénica.

La civilización aquea o micénica, de carácter militar y aristocrático, pero también comercial, desplazó a la civilización cretense hacia el 1400 a.C. aproximadamente .

CIVILIZACION DEL IMPERIO PERSA

La cultura Persa: Los persas tuvieron como escenario geográfico a la Meseta del Irán, en el Asia Central. Su territorio limitaba por el Norte, con el Mar Caspio y el Turquestán; por el Sur, con el Golfo Pérsico y el Mar Arábigo, y por el Oeste, con Mesopotamia. Los persas vivían donde ahora se encuentra el actual país de Irán. A partir del siglo VI a.c., los persas iniciaron la conquista de los territorios adyacentes a ellos y de esa forma formaron uno de los mayores imperios de la antigüedad.

Ubicación geográfica de los persas

Los persas formaron el mayor imperio oriental antiguo, unificaron a varios pueblos del creciente fértil, sus fronteras se extendieron del Mar Mediterráneo hasta el Océano Indico. Habitaron la meseta del Irán, situado al este de la región de Mesopotamia, una región semiárida, con montañas ricas en minerales, desiertos y pocos valles fértiles, de clima seco, con grandes oscilaciones de temperatura

Origen del imperio Persa

A partir del año 2000 a.c., la región fue ocupada por pueblos de pastores y agricultores (pueblos medos y persas), que vieron del Sur de la Actual Rusia, estos pueblos invadieron la Meseta del Irán. Los medos se establecieron al Norte de la Meseta del Irán, mientras los persas se establecieron en la parte sudeste de la Meseta del Irán, próxima al golfo pérsico.

Los primeros habitantes de la Meseta del Irán se dedicaron

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (68 Kb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com